118
Investigo y represento
En equipo, busquen en la biblioteca o en otras fuentes textos 
e imágenes sobre las ciudades michoacanas del siglo 
XIX
y 
principios del 
XX
.
• Lean los textos con su maestro y observen las imágenes 
para que identifiquen los tipos de vivienda, la 
arquitectura, las comunicaciones y los transportes.
• 
Escriban en sus cuadernos cómo cambió la vida de los 
michoacanos 
citadinos
durante el siglo 
XIX
y principios del 
XX
.
El campo
El campo, a diferencia de las ciudades, estaba menos 
contaminado, pues había menos pobladores en más espacio. 
Los caminos eran de tierra, abundaba la vegetación y había 
animales y fuentes naturales de agua.
Sus habitantes se dedicaban a la siembra y a la cría de 
ganado. Muchos, sin embargo, no sembraban sus propias 
tierras, sino que trabajaban en las haciendas, que eran 
grandes extensiones de tierra, propiedad de unas cuantas 
personas 
acaudaladas
. En éstas habitaba el patrón (el dueño 
de la hacienda), un mayordomo (administrador), un capataz, 
mozos y peones.
Investigo y represento
1. 
Reúnete con tus compañeros de equipo e investiga 
con ellos cómo funcionaban las haciendas michoacanas 
en el siglo 
XIX
y principios del 
XX
.
• Busquen también imágenes donde puedan observar 
cómo era la vida en el campo.
• Anoten en sus cuadernos sus observaciones y hagan 
dibujos que representen las labores de los campesinos.
2. 
A partir de lo que han visto en este tema, elaboren un cuadro 
como el siguiente en el que describan cómo cambió la vida 
de los michoacanos durante el siglo 
XIX
y principios del 
XX
.
La vida cotidiana en el siglo 
XIX
y principios del 
XX
En la ciudad
En el campo
Un dato interesante
En el campo, durante 
el siglo
XIX
, una gran 
parte del trabajo le 
correspondía a la mujer: 
moler el nixtamal, hacer 
tortillas, cocinar, asentar 
el piso, lavar, coser, 
acarrear agua, cuidar 
a los hijos y al marido, 
criar los puercos y 
gallinas, tejer, etcétera.
Citadino: 
que vive 
en la ciudad.
Acaudalado: 
que tiene 
mucho dinero y bienes.
Hacienda del siglo 
XIX
.