Contenido 4. 
El legado cultural del Virreinato en mi entidad
93
Lo puedes hacer
1.
En equipos, dialoguen sobre los alimentos que consumimos 
actualmente y que tuvieron su origen durante el Virreinato con la 
mezcla de ingredientes prehispánicos y españoles. Si es posible, 
investiguen cómo se elaboraban en aquel tiempo.
2.  
En una cartulina elaboren un menú de comida que contenga 
ingredientes de las dos culturas. Tomen en cuenta la sopa, el 
guisado, el postre y el agua de sabor.
3.
Pónganle un título a su menú e ilústrenlo con dibujos o recortes.
4.
Con los trabajos de todos formen un mural en su salón de 
clases. Pueden titularlo “La comida que nos identifica como 
morelenses”.
En su mayoría, las fiestas religiosas 
y carnavales que se realizan 
en cada municipio morelense 
también son el resultado de la 
fusión cultural ocurrida durante 
el Virreinato. En ellas podemos 
observar los rituales de origen 
prehispánico mezclados con 
ceremonias de tipo religioso que 
acostumbraban celebrar los 
españoles.
Por ejemplo, en Cuernavaca, 
el 8 de septiembre se lleva a cabo 
la fiesta de Nuestra Señora de 
los Milagros, cuya imagen se cree que apareció en 1720 en el pueblo 
de Tlaltenango. Esta creencia dio origen a una de las ferias más 
antiguas de la entidad; actualmente, en ella se promueven actividades 
culturales y recreativas entre los pobladores, además de realizarse 
venta de artesanías y comida. Otra feria muy importante es la que se 
celebra en Tepalcingo durante el mes de febrero; también es muy 
antigua y se distingue por el gran número de visitantes que reúne.
Feria de Tlaltenango, 
herencia virreinal.
Costumbres, festividades y creencias de origen virreinal 
en las que aún participamos