148
Bloque V
Mi entidad de 1920 a principios del siglo 
XXI
Los desechos inorgánicos pueden ser reutilizados 
o reciclados, por eso deben separarse.
Lo puedes hacer
1. 
Investiga en sitios de internet que sugiera tu maestro por qué se 
originan los problemas ambientales y cuáles son los principales 
riesgos que representan para la población.
2. 
Reúnete en equipo y comenta con tus compañeros lo que 
consultaste.
3. 
Utilicen cartulina, plumones, ilustraciones u otros materiales 
para elaborar un cartel donde señalen alguna medida importante 
que pueda efectuarse en su casa o en su escuela para mejorar el 
ambiente.
4. 
Peguen su cartel en un muro de su escuela.
Cómo participar en la prevención 
de problemas ambientales
Te preguntarás: ¿qué puedo hacer para contribuir a 
que mi estado no tenga problemas ambientales? Una 
buena respuesta es: empezar poniendo el ejemplo. 
Una de las acciones que debes emprender para 
ayudar a mejorar el ambiente es tratar de reducir 
la basura que produces, además de no tirarla en la 
calle. En tu casa y en tu escuela puedes clasificarla en 
orgánica e inorgánica. Recuerda que cada una debe 
ir en bolsas o botes distintos.
En los recipientes destinados a la basura 
inorgánica debes meter papel, cartón, vidrio y 
plástico, lo mismo que latas, tapas de frascos y 
corcholatas. Una opción es llevar toda esta basura a 
centros de acopio.
La basura orgánica se puede aprovechar como 
abono para las plantas. Para ello debes elaborar una 
composta
. Puedes destinar un pequeño espacio en 
el patio o jardín de tu casa, o incluso una caja o bote. 
Seguramente tu maestro te explicará cómo hacerla. 
Hay otra basura que no puedes vender o poner 
en la composta. Nos referimos al papel sanitario o 
desechos de medicinas, que debes entregar en una 
bolsa bien cerrada al camión de la basura. 
Composta. 
Mezcla de elementos 
orgánicos para fomentar su 
descomposición. Así se produce 
abono para fertilizar las plantas 
y enriquecer la tierra.