49
Cazadores-recolectores habitaron refugios rocosos 
El complejo Matadamas lo forman el refugio rocoso de Guilá Naquitz, las cuevas Blanca y del 
Diablo, en el valle de Tlacolula.
Apoyándote en las ilustraciones y con ayuda de tus compañeros, 
responde las siguientes preguntas. ¿Cuál de estas siluetas se parece más 
a un berrendo?, ¿todavía existe esa especie en el estado? ¿La gente 
caza animales para alimentarse?, ¿evitas consumir alimentos que provengan 
de animales declarados en peligro de extinción? Dibuja y colorea en tu 
cuaderno los animales de los cuales te alimentas.
En la prehistoria los seres humanos eran nómadas, pues iban de un lugar a otro. Para 
protegerse de las inclemencias del ambiente buscaban cuevas, como las que se encuentran 
a dos kilómetros al sureste de la villa de Mitla, en el valle de Tlacolula, en el llamado complejo 
Matadamas.
Dicha zona es un conjunto de montañas bajas de roca caliza; allí se encuentra el refugio 
natural de Guilá Naquitz, lugar donde los arqueólogos encontraron evidencias de consumo 
de teocintle, maíz antiguo (
zea mays ssp mexicana
), considerado el antepasado del maíz.
En la misma zona, en las cuevas Blanca y del Diablo, fueron desenterrados restos orgánicos 
que permitieron determinar que los pobladores se alimentaban de animales pequeños, como 
el tejón y el conejo, así como de vegetales, tunas, frijol y calabaza.
Manos a la obra