140
En 1946, las condiciones en que 
vivía 
el 
mundo 
causaron 
grandes 
movilizaciones 
en 
varios 
sectores 
sociales. Aunque en el estado 
de Oaxaca 
la economía estaba en crecimiento, la 
Segunda Guerra Mundial propició que 
muchos campesinos abandonaran sus 
tierras y emigraran a Estados Unidos 
de América, para suplir la mano de obra 
estadounidense.
El desarrollo de la industria en Oaxaca
Después de la guerra, el Estado mexicano nacionalizó algunas industrias, lo que permitió 
que la recuperación económica se acelerara. En 1955 desapareció el Instituto de Ciencias 
y Artes para convertirse en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. También surgieron 
una serie de organizaciones que entraron en conficto con el gobierno; por ejemplo, los 
Ferrocarrileros que estuvieron en huelga en 1959. 
La Segunda Guerra Mundial incrementó en el estado 
la demanda de piel curtida. 
La fábrica de papel Tuxtepec, fundada en 1954, fue 
reinaugurada con el nombre de fábrica de Bio-papel Printig,
en 2010. 
En la década de 1960, el uso de vehículos 
automotrices se hizo cotidiano en la 
ciudad.
En la década de 1960 se construyó la presa Benito Juárez en Santa María Jalapa 
del Marqués. En Salina Cruz aumentó la exportación del camarón. El estado continuó 
experimentando un crecimiento económico importante. 
El desarrollo económico y el crecimiento de la infraestructura, al igual que la ampliación 
de los bene cios sociales y las mejoras de los servicios públicos en el país, propiciaron que 
México Fuera sede de las olimpiadas en 1968. Por ello, el gobierno realizó una gran cantidad 
de obras públicas, entre las que destacan estadios y grandes avenidas.