71
TEMA
3
Para saber más…
Para conocer más sobre lo que estaba permitido, prohibido 
y era castigado entre los habitantes de las ciudades antiguas 
del valle de Puebla, consulta la obra de fray Bernardino de 
Sahagún, escrita alrededor del año 1550. Sahagún dedicó 
su vida a recoger los relatos y costumbres indígenas y los 
transcribió en su obra 
Historia general de las cosas de la 
Nueva España
. Gracias a su trabajo conocemos un poco más 
sobre las prácticas y hábitos de los pueblos antiguos.
La visión del mundo de las antiguas civilizaciones estuvo 
basada en gran medida en creencias mágicas que tenían 
que ver con los movimientos de los astros y los dioses. 
Pero esto no impidió que fueran a la vez hábiles para 
encontrar soluciones claras y concretas a los problemas 
con los que se enfrentaban diariamente. Prevenir conflictos 
entre seres humanos y corregir el comportamiento de las 
personas fue una de las preocupaciones principales de 
los pueblos antiguos de nuestra región. Las sociedades 
antiguas aplicaban reglas de conducta muy detalladas que 
permitían a los individuos convivir de común acuerdo. Las 
normas de conducta eran transmitidas de padres a hijos y 
debían ser obedecidas; de lo contrario, había amenaza de 
castigos severos. Éste es un ejemplo de lo que una madre 
aconsejaba a su hija:
“Mira que tus vestidos sean honestos y como conviene. 
Mira que no te atavíes con cosas curiosas y muy 
labradas, porque esto significa fantasía y poco seso 
y locura […] Mira, hija, que en el andar no andes con 
apresuramiento ni con demasiado espacio, porque es 
señal de pompa andar despacio […] Para cuando fuese 
menester saltar algún arroyo, saltarás honestamente, 
de manera que ni parezcas pesada y torpe ni liviana […] 
Lo otro que debes notar, hija mía, es que cuando fueres 
por la calle no vayas mirando acá ni acullá…”.
Por su parte, un padre aconsejaba al hijo de esta 
manera:
“Debes notar, hijo mío, tu forma de hablar. 
Conviene que hables con mucho asosiego; ni hables 
apresuradamente ni con desasosiego, ni alces la 
voz, porque no se diga de ti que eres vocinglero y 
desentonado, o bobo o alocado o rústico […] no comas 
muy aprisa, no comas con demasiada desenvoltura, ni 
des grandes bocados en el pan ni metas mucha vianda 
junta en la boca, ni tragues lo que comes como perro; 
comerás con asosiego y reposo…”.
Actividad 28
¿Por qué tiembla en la Tierra?
Junto con tus compañeros de clase inventen una leyenda 
que explique por qué se originan los temblores. Un 
compañero comenzará a narrar la leyenda; debe iniciar 
su relato con la primera frase que aparece en el listado 
de abajo. La persona sentada a la derecha continuará 
con la historia, pero deberá comenzar su narración con la 
segunda frase del listado. Cada alumno retomará la trama 
inventada por el compañero anterior, pero cuidando de 
iniciar su relato según el orden de encabezados que en 
seguida se sugieren. Vuelvan a iniciar cuantas veces sea 
necesario hasta que cada compañero haya tenido su turno 
para aportar algo de su imaginación a la historia. 
1. Hace muchos, pero muchos años, en tiempos en  
que habitaban las primeras civilizaciones 
de Puebla…
2. Un día, muy temprano en la mañana, sucedió que…
3. Lo que sucedió entonces fue horrible.
..
4. Todo mundo creía que se trataba de…
5. Lo que nadie sabía era que…
6. Entonces dos valientes hermanos que se  
llamaban….
7. Decidieron ir en búsqueda de…
8. Cuando llegaron al lugar indicado encontraron…
9. No podían creer lo que veían sus ojos…
10. Regresaron a contar lo que vieron…
11. Desde entonces se cree que los temblores…
Artesanías poblanas 
tradicionales.