Qué sabes tú
Con ayuda de tu maestro y tus compañeros:
• 
Reflexionen en grupo si han observado cambios en su 
localidad, si es así ¿qué beneficios han aportado?
• 
Comenten qué otros cambios creen que requiere su 
localidad.
• 
Escriban sus conclusiones.
• 
Dibujen cómo era antes su localidad y, en otra hoja, 
cómo quedó después de los cambios.
• 
Organicen una exposición con sus dibujos.
Al terminar, integren sus dibujos a su portafolio de 
evidencias.
Una vez que terminó la guerra de castas y se creó el territorio 
federal de Quintana Roo, comenzó la etapa de construcción 
de nuestra entidad. En aquel entonces la actual zona maya era 
la más poblada, mientras que Payo Obispo, Cozumel, Vigía 
Chico, Xcalak y los terrenos de la Compañía Colonizadora, 
entre otros, tenían muy pocos pobladores. 
Con la finalidad de atraer colonos e impulsar el progreso, 
en 1901 el gobierno porfirista concedió a Payo Obispo la 
libre importación de mercancías de Belice. Esto permitió 
que los payobispenses compraran alimentos, herramientas 
y ropa a bajo costo. Este intenso comercio provocó que la 
bahía de Chetumal y el río Hondo se convirtieran en los 
principales medios de comunicación entre las poblaciones 
mexicanas y las beliceñas (Sarteneja, Consejo, Orange 
Walk y Corozal). Payo Obispo también quedó comunicado 
con el resto del país a través del telégrafo. Cuando en 
1901 Othón P. Blanco inauguró una escuela, la educación 
primaria llegó hasta estos lugares.
En lo que concierne a Chan Santa Cruz, el ejército federal 
ocupó la ciudad y poco después fue erigida como la 
capital del territorio federal de Quintana Roo. Con el fin de 
abastecer a la población se construyó un ferrocarril que unió 
a Santa Cruz con el puerto Vigía Chico, ubicado en el mar 
Caribe. Además, para comunicar a la capital de Quintana 
Roo con el resto del país se instaló la línea telegráfica. 
Escenas de principios de siglo 
XX
en Quintana Roo.
Tema 1 
El siglo 
XX
y el presente 
en Quintana Roo
134