135
¿Y qué sucedió con los mayas? Después de que el general 
Salvador Alvarado devolvió Chan Santa Cruz a los mayas 
en 1915, la capital del territorio de Quintana Roo fue 
trasladada a Payo Obispo. Esta medida permitió la lenta 
entrada de la educación en la zona maya. Al principio, los 
maestros de las escuelas fueron rechazados, pero después 
de un tiempo y de que muchos profesores aprendieron el 
idioma maya, la enseñanza de las letras se hizo realidad. 
En 1918 el presidente Venustiano Carranza entregó a los 
mayas un extenso territorio para que ellos extrajeran el 
chicle sin que los molestaran los empresarios. Sin embargo, 
esta medida no acabó con los enfrentamientos debido a 
que los chicleros continuaron invadiendo sus tierras. 
El auge del chicle también se hizo presente en el norte del 
territorio de Quintana Roo. La Compañía Colonizadora 
de la Costa Oriental de Yucatán se dedicó de lleno a esta 
actividad, y su producción la enviaba a Estados Unidos de 
América, principal comprador mundial del chicle. Cozumel 
también obtuvo beneficios de este intenso comercio, pues en 
este puerto se concentraba la mayor parte de la producción 
de la resina extraída en el norte de Quintana Roo. 
La ciudad de San Miguel creció por la instalación de las 
oficinas de las compañías que compraban el chicle, como la 
Negociación Chiclera Mexicana. También se construyeron 
almacenes, el edificio de la aduana, los muelles, el telégrafo 
y la escuela primaria. Debido a que llegaban importantes 
cargamentos de chicle a Cozumel, mucha gente se empleaba 
en el muelle para cargarlo y descargarlo. El auge económico 
influyó para que en la isla se instalaran, además, una fábrica 
de chocolate, otra de hielo, una de aguas gaseosas y un 
tostador de café.
8
Aunque en Quintana Roo había otras actividades, como la 
pesca, la elaboración de copra, la agricultura tradicional, 
la navegación, entre otras, la que más lo distinguió fue la 
extracción de chicle. De hecho, el reparto de tierras realizado 
durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas tomó 
como base la distribución de los árboles de chicle en el monte, 
para otorgar grandes extensiones de terreno a los pueblos, de 
donde surgieron los ejidos forestales.
Chetumal en las primeras 
décadas del siglo 
XX
.
8
Martín Ramos Díaz, 
Cozumel. Vida porteña
, 
1920
, México, Universidad de Quintana 
Roo/Conacyt/H. Ayuntamiento de Cozumel, 1999-2002/Fundación de Parques y 
Museos de Cozumel, 1999, pp. 23, 27 y 57.