84 •
BLOQUE 3
b)
El consulado
. Asociación de comerciantes españoles, criollos y peninsulares. Sólo esta 
asociación podía vender a los novohispanos productos de España. 
c)
La Iglesia católica
. Resolvía los conflictos entre los grupos de la sociedad novohispana. 
d)
Los caciques indígenas
. Gobernaban a sus comunidades con la supervisión de los 
sacerdotes católicos y los funcionarios del rey.
El gobierno de Nuevo Santander
Antes de que José de Escandón fundara la Colonia del Nuevo Santander, cada villa española 
en las costas del Seno Mexicano era gobernada por capitanes que habían dirigido a los 
primeros exploradores. 
Estos territorios estaban tan lejos 
del centro de Nueva España que 
necesitaban una autoridad especial 
que los protegiera de los países 
enemigos de España y de los 
indígenas nómadas que atacaban a 
los hacendados y ganaderos de  
las provincias del norte. Estas 
provincias estaban conformadas 
por los territorios de Texas, Nuevo 
México, California, Nueva 
Vizcaya, Nueva Extremadura (el 
resto de Coahuila, parte de Nuevo 
León y Texas, actualmente),  
Nuevo Reino de León y Nuevo 
Santander. Por estas razones, en 
1776, Nuevo Santander fue 
incorporada a una provincia 
especial llamada Comandancia 
General de las Provincias Internas 
de Oriente.
i
Antonio de Mendoza (1490-1552) fue 
el primer virrey de Nueva España. 
i
La silueta resaltada en color rojo, corresponde a Nuevo 
Santander, alrededor de 1815.
El jefe o gobernador era el virrey, nombrado por el rey 
de España. Estaba apoyado por un tribunal llamado Real 
Audiencia, que resolvía los conflictos que surgían en 
Nueva España. El virrey también se encargaba de 
comandar a las fuerzas militares y de dirigir a los 
cobradores y administradores de la Real Hacienda. 
Los gobernadores administraban las provincias. Éstas se 
dividían en alcaldías mayores y corregimientos formados 
por diversos pueblos. En la base de la pirámide estaban los 
ayuntamientos, los cuales gobernaban las ciudades y 
pueblos más importantes.