81
C
onéctate con.
..
Formación Cívica y 
Ética, y observa rasgos 
físicos, sociales y 
culturales compartidos 
por las personas del 
lugar donde vives. 
Identifica los grupos de 
los que formas parte 
(familia, escuela, amigos 
y localidad).
2.  Lean el siguiente texto. 
Elegida la tierra en que se ha de hacer la nueva población, el 
gobernador debe declarar si se va a tratar de un pueblo o una 
villa. Si es una villa, debe tener un alcalde mayor, oficiales de la 
Hacienda Real, regidores, alguaciles, escribanos y un mayordomo.
El rey de España, Felipe II, 1573
Adaptado de “Fundación de pueblos en el siglo 
XVI
. 1573”, en 
Boletín del Archivo General de la Nación
, tomo VI, núm. 3, 1935, p. 333.
•  Identifiquen a los funcionarios que gobernaban las villas del 
Virreinato. Anótalos. 
.
3.  Analicen el siguiente cuadro y deduzcan, a partir de las 
funciones de las autoridades actuales, cuáles eran las 
actividades de los funcionarios en el Virreinato.
Autoridades actuales
Autoridades virreinales
Funcionarios del 
ayuntamiento
Funcionarios de 
las villas
Actividades que 
realizaban
Presidente municipal
Alcalde mayor
Regidores
Regidores
Secretario
Escribanos
Tesorero
Oficiales de la 
Hacienda Real
Comandante
Alguaciles
Mayordomo
4.  Comparen su cuadro con los que elaboraron sus compañeros 
y corríjanlo, si fuera necesario.
Como observas, tanto en el ayuntamiento actual 
como en el virreinal, han existido las figuras de alcalde, 
regidores, tesoreros (oficiales de la Hacienda Real), 
policías (alguaciles) y secretarios (escribanos). 
En la época virreinal, el mayordomo se encargaba de 
organizar la fiesta del santo patrono. En la actualidad, 
aunque todavía existen mayordomos en algunos pueblos, 
no forman parte del ayuntamiento, pues su función es de 
tipo religioso.
Plano de Veracruz durante la 
época virreinal.