74
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herramientas para aprender:
cómo usar las fuentes primarias
Para estudiar el pasado, buscamos información en documentos, 
testimonios y objetos que nos remitan a los hechos pasados; es decir, 
consultamos fuentes. Algunas de ellas se escribieron al mismo tiempo 
que sucedieron los acontecimientos, y por ello se les conoce como 
fuentes primarias; por ejemplo, una carta, un diario o el acta de 
fundación de una ciudad de la época virreinal. 
Cuando consultes una fuente primaria considera lo siguiente:
• 
¿Cuándo fue escrito el documento?, ¿quién lo escribió?
• 
¿Qué hecho describe?
• 
¿Qué personas, instituciones, paisajes o actividades menciona?, 
¿qué dice sobre ellos?
Leo y co
prendo
1.  Lean el siguiente texto del geógrafo José Antonio de Villaseñor 
y Sánchez, donde describe Orizaba y sus alrededores.
2.  Analícenlo contestando las preguntas del recuadro anterior y 
subrayen las actividades a las que se dedicaban los habitantes.
De la jurisdicción de Orizaba y sus pueblos en 1746
Los indígenas siembran maíz, frijol, haba, alverjón, ajonjolí, 
frutas y hortalizas. Los españoles tienen tiendas de ropas y 
mercerías. Los mestizos y mulatos sirven en ranchos en la 
producción de tabaco, así como en oficios mecánicos y en la 
arriería. El ingenio de Tuxpango es para moler azúcar y en él 
trabajan hasta ochenta familias de esclavos. En Tequila, los 
indígenas se dedican a la engorda de cerdos, y en los pueblos 
de Acultzingo y Maltrata producen ganado cabrío y cerdos.
Adaptado de “Documentos y mapas para la geografía 
histórica de Orizaba (1690-1800)”, en 
Boletín del Archivo General de la Nació
n
, 
tomo III, núm. 3, 1962, pp. 491-493.
3.  Respondan.
•  ¿Qué actividades económicas se realizaron después de la 
Conquista? 
.
Así luce actualmente la ciudad 
de Orizaba, fundada en un 
poblado indígena y en la que 
los primeros españoles se 
establecieron en 1535.