106
Entrada del ferrocarril 
a una hacienda 
henequenera en Yucatán.
Poco a poco la explotación de henequén se convirtió en 
una verdadera industria. Su cultivo comercial ocupaba uno 
de los primeros lugares en la economía yucateca, al grado de 
que llegó a llamársele “el oro verde”. Las raspadoras movidas 
por máquinas de vapor son un ejemplo de este crecimiento 
industrial. Algunas haciendas, además del henequén, también 
explotaban el maíz y el ganado vacuno y bovino.
Sin duda, el 
auge
henequenero propició el desarrollo 
de las comunicaciones y transportes. La introducción del 
ferrocarril y de tranvías rurales y urbanos agilizó el transporte 
de personas y productos. De igual manera, el telégrafo y el 
teléfono mejoraron la comunicación de la entidad con el 
resto del país.
Observo, comparo y analizo 
Observen el mapa y respondan.
Auge:
periodo de 
mayor importancia o 
crecimiento de algo.
Campo henequenero 
en Yucatán.
• ¿La mayoría de las vías del ferrocarril estaban dentro o fuera 
de la zona henequenera? ¿Por qué piensas que fue así?
• ¿Cuál era el principal puerto de Yucatán? ¿Cómo piensas que 
facilitó el comercio del henequén?
• ¿Cuál era la parte más comunicada de la entidad? ¿Y la más 
incomunicada?
• ¿Cómo crees que cambió el paisaje de Yucatán con la 
introducción del ferrocarril?
Golfo de México
Mar
Caribe
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Ciudad
Poblaciones importantes
Vías férreas
Simbología
Vías férreas en Yucatán
durante el Porfiriato
Puerto
0
30
60 km
Chocholá
Tekax
Umán
Mérida
Progreso
Peto
Valladolid
Izamal
Acanceh
Campeche
Ticul
Muna
Huhí
Espita
Dzitás
Temax
Tixkokob
Conkal
Chicxulub
Cacalchén
Motul
Tunkas
Hunucmá
Quintana Roo
Campeche
Vías férreas en Yucatán en el Porfiriato
de Texas en Austin.