DONDE
82
Bloque III
La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad
El templo de Tlaxcalita, en Pinos, es uno de los pocos que conservan 
sus retablos barrocos originales, tallados en madera y dorados. En 
Chalchihuites, Valparaíso y Mazapil se conservan excelentes pinturas, 
esculturas y herrería virreinales.
Manos a la obra
•
Observa la imagen de la plaza pública de Nochistlán.
•
Escribe una lista de todo lo que puedes observar.
•
Ahora reúnete con otro compañero y, de acuerdo con lo 
que hasta ahora han aprendido del Virreinato, traten de 
diferenciar en sus listas los elementos que son herencia del 
Virreinato de los que no lo son.
•
Presenten al grupo sus resultados y digan en qué se fijaron 
para establecer las diferencias.
La plaza pública es una de las herencias culturales 
más importantes del Virreinato. La plaza era 
el centro de las ciudades y de las pequeñas 
poblaciones. Ahí se situaban el templo principal, 
la casa del ayuntamiento, las viviendas de las 
familias prominentes, las tiendas principales y la 
pila de agua pública. 
La plaza era un espacio para el encuentro 
personal, el comercio y las fiestas. En ella se 
escuchaba al pregonero y se realizaban las 
ceremonias religiosas y civiles más notables. La 
plaza se conectaba con otros lugares, como las 
plazuelas y los atrios, a través de calles y callejones.
•
Organícense para hacer una visita a un museo, 
un archivo histórico, un templo o un convento.
•
Con ayuda de su maestro elaboren un guion 
de observación y una serie de preguntas que le 
harán al guía del lugar que visitarán.
•
Después de su visita escriban lo que les haya 
parecido más interesante y cuéntenselo a 
sus compañeros.
1767
Expulsión de los jesuitas 
de todos los dominios 
españoles.
Herraje o barandal.
Plaza pública de Nochistlán.
La Preladita.