62
Libro para el maestro
Respuestas:
De acuerdo con lo que representa la
gráfica, las respuestas a las preguntas
planteadas pueden ser las siguientes:
El país europeo menos desarrollado,
quedaría en un índice de desarrollo alto,
con respecto a África y medio con
respecto a Latinoamérica.
México queda con un índice de desarrollo
alto.
Los países europeos, en general tienen un
desarrollo humano alto, los africanos
bajo y los latinoamericanos medio.
SECUENCIA 12
62
Noruega
Albania
•
Con base en la tabla de IDH, en su cuaderno completen la siguiente gráfica.
SESIÓN 5
0
.100
.200
.300
.400
.500
.600
.800
1.00
Europa
Latinoamerica
África
Asia
•
De la columna de IDH, identifiquen los dos países de Europa que tengan el índice
más alto y el más bajo. Realicen lo mismo con cada uno de los continentes y re-
giones que aparecen en la gráfica.
•
Con columnas representen los dos países que seleccionaron de cada continente y
región. Observen el ejemplo.
•
Identifiquen el país europeo con menor índice de desarrollo, y compárenlo con el
de mayor desarrollo de África y Latinoamérica, respondan en su cuaderno:
>
¿En qué posición quedaría el país europeo con respecto a África y Latinoamérica?
>
¿Qué nivel de desarrollo tiene México con respecto al resto de los países de la ta-
bla?
>
¿Qué nivel de desarrollo tendrían los países europeos, africanos y latinoamerica-
nos?
México: desigualdad y marginación
El nivel de vida de los individuos y las oportunidades para mejorarlo dependen de cómo
se distribuyan la educación, la salud, la vivienda, el ingreso económico y los servicios
domésticos (agua, luz, teléfono, drenaje), en su espacio geográfico. Esto complica deter-
minar con precisión las causas de la desigualdad porque cada estado o municipio es di-
ferente en cuanto a recursos naturales, económicos y tecnológicos, pero también porque
no desarrollan las mismas actividades económicas ni tienen las mismas fuentes de em-
pleo. Todo esto, sin dejar de lado que sus funcionarios políticos o administrativos no
tienen la misma capacidad técnica para diseñar estrategias de atención a las personas, ni
el mismo nivel de honestidad en el uso de los recursos, lo anterior será condición para
que unos espacios presenten mayor desarrollo que otros.
.700
.900
IDH
Motive a los estudiantes
a identificar otros factores vinculados con el desarrollo
o el rezago de los individuos. Puede, incluso, tomar como ejemplos los elementos
que han generado el rezago local. Lo relevante es que identifiquen los efectos que
produce la presencia o ausencia de algún bien, y que reconozcan que
dicha
circunstancia es, a su vez, la causa de un escenario futuro. Así los estudiantes
asumen que las relaciones de equidad o desigualdad en su espacio geográfico no
son fortuitas o accidentales, sino consecuencia de ciertas causas.
2
El análisis de tablas estadísticas
y la
elaboración de gráficas son actividades
que permiten que los alumnos realicen
con mayor precisión comparaciones y
detecten contrastes entre diversas
situaciones; en este caso sobre calidad de
vida y su distribución por regiones y
países.
Reconocer contrastes permite a los
estudiantes adoptar una postura crítica e
informada en torno a determinada
situación; este tipo de postura facilita
que los alumnos reflexionen y propongan
acciones locales encaminadas a disminuir
la desigualdad en su entorno inmediato.
2
No se olvide
de destacar que sólo se
están comparando los países seleccio-
nados en la tabla, y que éstos son una
muestra la situación mundial. Utilice 25
minutos para esta actividad.
2
4
A lo largo de esta semana
se
proyecta el programa “Espacios
geográficos y desigualdad socioeconó-
mica 2”, puede verlo para complemen-
tar la segunda parte de esta secuencia.
El programa presenta la situación de
desigualdad socioeconómica en México,
a través de algunos indicadores que
permiten analizar el nivel de desarrollo
de una región. Muestra el Índice de
Desarrollo Humano de México por
regiones y por entidades para
reflexionar sobre las diferencias
socioeconómicas que existen en
nuestro país.