100
Libro para el maestro
S
ESIÓN
1
1
Antes de iniciar la sesión
, para 
atraer la atención de los alumnos, usted 
puede dejar caer cualquier objeto ligero que 
tenga al alcance y preguntarles cómo 
podrían describir el movimiento de los 
objetos que caen. Esta breve actividad puede 
servirle para introducir los propósitos de esta 
primera sesión: Contrastar las ideas de 
Aristóteles y Galileo sobre la caída libre, 
diseñar un experimento
y aplicar sus 
conocimientos para registrar y demostrar 
este fenómeno físico.
Para empezar
Texto introductorio
El texto presenta
las magnitudes velocidad y 
aceleración involucradas en una experiencia 
de caída libre, mediante su descripción por 
un personaje literario. 
5
Pregunte a los alumnos si alguna vez 
han experimentado la sensación de caer 
libremente, con cuestionamientos como: 
¿qué han sentido al dejarse caer en un 
lago?, ¿se han subido a una rueda de la 
fortuna?, ¿qué se siente cuando baja?; ¿qué 
sienten cuando viajan en coche y pasan por 
un vado?
Puede preguntar a sus alumnos cuál creen 
que sea la función del acelerador y el freno 
de un vehículo. Oriéntelos hacia la idea de 
que toda magnitud física que cambie con el 
tiempo, como la velocidad o la aceleración, 
se denominan variables porque pueden 
cambiar o variar.
Consideremos lo siguiente…
Recuerde no pedir a los alumnos la 
respuesta al 
problema
en este momento; 
deje que ellos imaginen posibles soluciones. 
La que le damos a usted le permitirá guiarlos 
adecuadamente durante las actividades.
Solución al 
problema
:
RM
Sí. El ladrillo y 
la goma caen con la misma aceleración.
Lo que pienso del 
problema
1
Recuerde que en esta sección
, es 
importante que los alumnos expresen 
libremente lo que piensan, en este caso, 
sobre la caída libre y sus características. Ellos 
podrán contrastar sus respuestas iniciales 
con las que elaboren al final de la secuencia. 
Escribe en tu cuaderno una 
explicación para cada pregunta:
1.
RL
Por ejemplo: Que los cuerpos se 
mueven hacia abajo.
2. 
Es probable que la respuesta que otorguen 
los alumnos aquí sea que el ladrillo caerá 
más rápido porque pesa más, 
dado que el 
sentido común asocia el peso con la 
velocidad de caída, 
sin embargo, algunos 
alumnos pueden contestar que es igual 
RL
Por ejemplo: El ladrillo caería más rápido.
3. Los alumnos suelen tener una intuición de 
lo que es la energía potencial 
gravitacional, y asocian la velocidad de 
impacto con la masa. 
RL
Por ejemplo, el 
ladrillo porque pesa más.
54
SECUENCIA 4
Texto introductorio
Caer en
el vacío como caía yo, ninguno de ustedes sabe lo que quiere decir. Para 
ustedes caer es arrojarse quizás desde el piso veinte de un rascacielos o desde un 
avión que se avería durante el vuelo; precipitarse cabeza abajo, manotear un poco 
en el aire, y la tierra está ahí, de pronto, y uno se da un gran porrazo (.
..) Les hablo 
de cuando no había debajo tierra alguna ni nada sólido (.
..) Uno caía así, indefini-
damente (.
..) no habiendo puntos de referencia, no tenía idea de si mi caída era 
lenta o rápida.
Admitiendo pues que cayéramos, caíamos todos con la misma velocidad y 
aceleración (.
..) en mi caída, seguía una recta absolutamente paralela a la de ella…”. 
Fuente: Calvino, Italo. 
Las Cosmicómicas
(1997). Barcelona: Minotauro, pp. 41-42.
Para empezar
Lee el texto.
• Antes de la lectura contesta: ¿Qué se siente en el estómago cuando caes varios 
metros o bajas una pendiente en forma rápida?
SESIÓN 1
Mientras no abran el paracaídas, 
estas personas caen libremente. 
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el 
problema
que resolverás con lo que hayas aprendi-
do durante la secuencia. 
Tu salón de clases se encuentra en el segundo piso de la escuela. Un compañero en la 
planta baja te pide prestada una goma. Al dejarla caer 
desde el balcón desprendes 
accidentalmente un ladrillo que estaba flojo. Si los dos objetos están a la misma altura 
cuando empiezan a caer, ¿cuál de los dos caerá primero? ¿Cuál de los dos tendrá mayor 
velocidad al llegar al piso? ¿Cómo lo demostrarías?
¿Cómo caen los 
cuerpos?
Lo que pienso del 
problema
Escribe en tu cuaderno una explicación para cada pregunta:
1. ¿Qué es una caída libre?
2. ¿Cuál objeto caerá primero? Explica. 
3. ¿Cuál de ellos tendrá una velocidad mayor al llegar al suelo? 
En esta secuencia estudiarás el concepto de aceleración, como cambio de velocidad. Analizarás el efecto que 
tiene el peso de los objetos en la aceleración que experimentan cuando caen libremente. Valorarás la importancia 
de utilizar procedimientos organizados para describir con mayor precisión algunos fenómenos físicos 
cotidianos.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.