101
Libro para el maestro
Intercambien sus ideas sobre:
1.  
RL
Por ejemplo: El tiempo de caída de 
objetos, la observación directa. 
2.  
RL
Por ejemplo: Un experimento tomando 
distintos objetos, dejándolos caer, medir 
el tiempo de caída de cada uno, registrar 
los datos observados y analizarlos para 
concluir sobre lo obtenido.
3. 
3
Propicie que los alumnos se 
imaginen posibles situaciones de caída 
libre, que les permitan formular 
preguntas interesantes sobre el 
fenómeno. Comente con ellos, si es el 
caso, que las causas de la caída libre las 
abordarán con el trabajo de las 
secuencias del Bloque II. Por ahora, lo 
que interesa es describir este movimiento 
para estudiarlo. 
RL
Por ejemplo: ¿Por qué 
se siente “un hueco en el estómago” 
cuando caemos libremente? ¿Por qué 
caemos? ¿Por qué no flotamos en el 
aire?, ¿puede ocurrir en la realidad que 
los personajes no dejen de caer?
Manos a la obra
Los alumnos aplicarán esta destreza en el 
diseño experimental de la 
Actividad UNO
. 
Pregúnteles si alguna vez han 
diseñado un 
experimento.
Actividad UNO
Diseñen un experimento
para 
identificar si los objetos pesados 
caen más rápido que los ligeros.
El propósito de esta actividad
es 
desarrollar la creatividad al diseñar un 
experimento, en el que definan las 
condiciones experimentales para obtener 
evidencias que respondan el 
problema:
Si 
dos objetos distintos, como una goma y un 
ladrillo, caen o no al mismo tiempo. Con esta 
actividad, los alumnos manifiestan y 
discuten sus propias nociones sobre la caída 
libre que, en general, suelen ser aristotélicas.
2. Es importante que cada alumno comente 
sus ideas en el interior del equipo para 
que entre todos, lleguen a una propuesta 
común.
3. Estos aspectos permiten a los alumnos 
visualizar la situación experimental, 
prever dificultades que podrían tener y 
proponer soluciones hipotéticas. 
5
Pídales observar la foto y que 
intercambien ideas acerca de si es posible 
que una pluma de ave y una pelota 
caigan al mismo tiempo.
Evalúen los diseños de todos los 
equipos. Para ello:
3
Es importante que los alumnos 
aprendan a asumir una postura crítica hacia 
las opiniones de los compañeros que exponen 
su diseño, en este caso, sobre la viabilidad del 
proyecto experimental. Por lo anterior, toda 
crítica que se realice supone comprensión y 
respeto a las propuestas originales, como 
condición necesaria, pero también 
compromete al grupo a elaborar sugerencias 
de mejora para el equipo que expone. 
Recuerde que en caso contrario, no se aporta 
algo útil a los compañeros criticados, sino 
simplemente, se les descalifica.
Reflexión sobre lo aprendido
3
Comente con sus alumnos si al hacer 
su diseño siguen pensando lo mismo que 
antes con respecto a la diferencia en la 
velocidad de caída de los cuerpos. 
55
II
CIENCIAS
Intercambien sus ideas sobre:
1. ¿Qué tipo de evidencias necesitan para resolver este 
problema
?
2. ¿Qué harán para demostrar cuál de los objetos caerá primero y cuál tendrá mayor 
velocidad al llegar al piso.
3. ¿Qué fue lo que más les interesó del 
Texto introductorio
? ¿Qué más quisieran saber?
Manos a la obra
Actividad UNO
Diseñen un experimento
para identificar si los objetos pesados caen más 
rápido que los ligeros. 
1. Elaboren en su cuaderno una propuesta de experimento de caída libre para co-
nocer si todos los cuerpos caen al mismo tiempo. El experimento debe permitir 
medir las variables que necesitas conocer en la caída libre. 
2. El experimento debe permitir medir las variables que describen la caída libre.
2. Consideren los siguientes aspectos para su propuesta:
Nueva destreza empleada
Diseñar un experimento:
Planeación de un procedimiento mediante el cual se pone a prueba 
una idea o hipótesis relacionada con un determinado fenómeno. Para ello, es necesario identificar 
las variables que podemos controlar y seleccionar los materiales apropiados.
Una pelota y una pluma de ave, 
¿caen al mismo tiempo?
Para hacer un diseño experimental:
Propongan el objetivo del experimento: 
¿Qué hipótesis queremos poner a prueba? 
Identifiquen las variables que se van a medir en el experimento
Anticipen lo que esperan que suceda: ¿Qué sucederá? ¿Por qué?
Identifiquen el material que van a utilizar: ¿Con qué materiales 
o sustancias vamos a trabajar? ¿Podemos conseguirlos?
Definan el procedimiento para medir las variables deseadas: 
¿Qué vamos a medir? ¿Cómo lo vamos a hacer?
Evaluación del diseño: ¿Podemos realizar lo diseñado? 
Evalúen los diseños de todos los equipos. Para ello:
1. Expongan sus diseños frente al grupo.
2. Debatan sobre las ventajas y las desventajas de cada uno.
3. Elijan el que consideren que funcionaría mejor, de acuerdo 
con sus ventajas. 
Reflexión sobre lo aprendido
¿Qué elementos tienes ahora 
para resolver el 
problema
?