202
Libro para el maestro
EL SOL DORADO
154
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4
Para empezar 
Lean el texto. 
SESIÓN 1
Maqueta de una 
planta generadora 
de electricidad 
EL SOL DORADO. 
Domingo 4 de marzo de 2007
Un “cajón” de 750 megawatts
Es difícil pensar que un “cajón” tenga otra función 
además de almacenar. Sin embargo, esto es posible 
cuando hablamos de un almacén de agua donde se 
producen grandes cantidades de energía eléctrica.
La central hidroeléctrica El Cajón, emblemática para la 
ingeniería nacional debido a su estructura y su tecnología, 
fue abierta para su funcionamiento en el año 2006. 
Las plantas hidroeléctricas son fuentes de generación 
de electricidad, limpia y no contaminante, que abastecen 
de este recurso a las comunidades y atienden aquellas 
emergencias que se puedan presentar a causa de 
fenómenos naturales. 
La magnitud de la obra es notable, no sólo por la 
altura de la cortina de la presa (186 metros) y el volumen de concreto utilizado en su construcción, sino 
también por el enorme beneficio que representa para los habitantes de las comunidades del estado de 
Nayarit. 
Para comprobar su funcionamiento, se pusieron a prueba las compuertas de descarga del vertedor, que 
permiten la salida del agua almacenada en la presa. El agua que es liberada se incorpora al río y es 
aprovechada en la central hidroeléctrica Aguamilpa, algunos kilómetros río abajo de Santa María del Oro, 
donde se ubica El Cajón. 
Los beneficios que provee la hidroeléctrica no se limitan a la producción y abastecimiento de la energía, 
sino que ha representado una fuente de trabajo segura, ya que en la construcción de El Cajón no se 
registró ningún deceso.
Vista aérea de “El Cajón”.
Ahora ya conoces algunos fenómenos como la luz, la electricidad y la inducción 
electromagnética, que están presentes en la vida cotidiana. En este proyecto identificarás 
las etapas y los fenómenos físicos involucrados en la generación de electricidad, así 
como el impacto ambiental que se produce. Con esta información tus compañeros y tú 
elaborarán con materiales sencillos una maqueta de una planta generadora de electricidad. 
Así valorarás la utilidad de la tecnología para satisfacer nuestras necesidades básicas y el 
consumo racional de energía.
SESIÓN 1
En esta sesión 
los alumnos realizan una 
primera aproximación hacia las 
características 
y funcionamiento de las 
plantas generadoras de electricidad, a partir 
del texto introductorio y proporcionan 
algunas de sus respuestas tentativas al 
problema
. Los alumnos organizarán sus 
actividades de acuerdo con el cronograma, 
antes de comenzar con las actividades que 
los llevarán a solucionar el 
problema
.
Para empezar
El texto describe
algunas de las 
características de la central hidroeléctrica El 
Cajón, con la finalidad de acercar al alumno 
a una reciente obra monumental de la 
ingeniería mexicana que beneficia a diversas 
comunidades del estado de Nayarit. 
3
Invite a los alumnos a dar sus propias 
explicaciones sobre qué es una planta 
generadora de electricidad y cómo funciona. 
Puede utilizar preguntas como ésta: ¿saben 
cómo llega la electricidad a sus casas? 
Recupere lo que los alumnos han aprendido 
en el Bloque IV. 
2
Realice una lluvia de ideas sobre 
cuáles fenómenos físicos podrían estar 
involucrados en las plantas generadoras de 
electricidad. Por ejemplo, ¿qué tendrá que 
ver la inducción electromagnética con la 
generación de electricidad? ¿Una 
hidroeléctrica constituye una fuente 
alternativa de energía? ¿Las plantas que 
existen contaminan?
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: Respuesta libre
. En este caso se 
ofrecen ejemplos de posibles respuestas 
o criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.