203
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente…
No pida a los alumnos la respuesta al 
problema
en 
este momento; deje que ellos expresen lo que 
saben al respecto. La solución que proponemos a 
usted le brinda la información necesaria para el 
desarrollo del proyecto y le permite guiar a sus 
alumnos durante las actividades. 
Solución al 
problema
: RM 
1.  Se genera a partir de transformaciones de 
diversos tipos de energía antes de convertirse 
en electricidad. 
a) Si mi comunidad recibe la electricidad de una 
planta hidroeléctrica
, la energía cinética del 
agua que 
cae de las presas de manera 
controlada hace girar turbinas conectadas a un 
generador eléctrico en donde ocurre la inducción 
electromagnética: la corriente eléctrica inducida 
va a circular por los cables sostenidos por las 
torres de transmisión, pasando por los 
transformadores que la mantienen en el nivel de 
energía adecuado para que llegue a la 
subestación del lugar donde vivo. 
b) En una central o 
planta termoeléctrica
se 
utiliza combustible para calentar agua. El 
vapor a presión 
hace girar las turbinas. 
Después, el proceso es el mismo que en la 
planta hidroeléctrica.
c) En una 
central nucleoeléctrica
se utiliza 
uranio como combustible para calentar el 
agua que hará girar a las turbinas, 
permitiendo el mismo proceso de inducción 
que en las otras plantas.
2.  En las termoeléctricas generalmente se utiliza 
combustóleo o diesel para calentar el agua. Estos 
combustibles contaminan el aire con dióxido de 
carbono, dióxido de azufre y algunos otros gases 
de residuo. Las nucleoeléctricas pueden producir 
desechos radiactivos que son difíciles de 
almacenar y transportar. En cualquier caso, las 
plantas 
hidro, termo o nucleoeléctricas son 
instalaciones enormes cuya construcción requiere 
de extensiones de terreno que impactan el 
ecosistema circunvecino.
3.  El uso racional de la electricidad, es decir, evitar 
su 
desperdicio, contribuye a disminuir la 
demanda de energía eléctrica que las plantas 
generadoras tienen que cubrir, disminuyendo 
así la emisión de gases. Por otra parte, deben 
buscarse fuentes alternativas de energía, como 
la eólica o la solar para 
hacer girar turbinas y 
generar la inducción electromagnética 
necesaria para producir corriente eléctrica.
Lo que pienso del 
problema
1
Para interesar a los alumnos pídales que 
comenten lo fácil que resulta prender la televisión, 
la licuadora, la lámpara de una habitación y diversos 
aparatos de uso cotidiano, pero que muchas veces 
no tomamos en cuenta lo complejo que resulta 
llevar la electricidad a cada una de nuestras casas. 
1. Los alumnos saben que la electricidad viaja 
por cables que vienen desde algún sitio. 
RL 
Por 
ejemplo: Por los cables que vienen de los 
cerros hasta los postes de la calle y luego al 
cableado de cada casa o edificio. El esquema 
podría contener 
una subestación y algunos 
postes con transformadores de voltaje.
Cables de los cerros 
subestación a postes 
de la calle 
cables de casas.
2. A menos que vivan muy cerca de una planta, es 
poco probable que los alumnos tengan 
elementos para contestar esto. Su entorno y 
experiencias inmediatas pueden conducirlos 
hacia respuestas dirigidas a los dispositivos de 
consumo eléctrico, no de generación de 
electricidad. Una respuesta probable de sus 
alumnos que aquí se sugiere como respuesta 
libre es incorrecta. Deje que ellos comparen sus 
aprendizajes al respecto al terminar este 
proyecto. 
RL 
Por ejemplo: Por la basura de los 
cables o de los pedazos de aislante que quedan 
en el suelo.
3. 
RL 
Por ejemplo: El beneficio ambiental, no lo 
sé, 
pero sí el económico porque se gasta 
menos dinero en el recibo de la luz.
Compartan sus respuestas.
• 
Escriban en el pizarrón las coincidencias del grupo.
5
Si es posible, utilice una cartulina o papel 
de rotafolio para que las respuestas del grupo 
estén visibles conforme se desarrolla el proyecto. 
Así, podrán monitorear ellos mismos sus avances.
Manos a la obra
Recuerde a sus alumnos la importancia de 
organizar un calendario de trabajo y seguirlo para 
tener mejores resultados en su proyecto. Procure 
fomentar y valorar su creatividad e iniciativa para 
resolver el problema. Solicite a sus alumnos que 
después de leer el plan de trabajo, aporten algunas 
ideas al grupo sobre cómo creen que pueden hacer 
su proyecto. Sugiérales ir seleccionando con 
anticipación los materiales más adecuados para 
hacer su maqueta.
155
II
CIENCIAS
Lo que pienso del 
problema
Responde en tu bitácora las preguntas:
1. ¿Cómo crees que llega la electricidad a tu comunidad? Haz un esquema del proceso.
2. ¿De qué manera se puede contaminar al generar electricidad?
3. ¿Qué beneficio ambiental tiene evitar que se desperdicie electricidad en su 
comunidad?
Compartan sus respuestas.
• Escriban en el pizarrón las coincidencias del grupo.
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investiguemos conocimientos útiles
Para conocer de dónde viene y cómo se genera la electricidad que llega a su comunidad, 
qué tipo de plantas generadoras existen y cómo contaminan, les será de gran utilidad 
revisar y sintetizar algunos textos y páginas de Internet relacionados con estos temas. 
Fase II: Exploremos para definir el 
problema
Organizados en equipos, recopilarán información de cómo funciona una planta 
generadora de electricidad y de dónde vienen las líneas de transmisión que llevan la 
energía eléctrica hasta su casa y escuela. Para ello visitarán una subestación eléctrica de 
la Comisión Federal de Electricidad y platicarán con los empleados. Investiguen con ellos 
cuánto podría ahorrarse si su comunidad desperdiciara menos electricidad. 
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del 
problema
?
Apoyados en los resultados de su investigación y analizando algunos diseños, elaborarán 
una maqueta que represente el proceso de generación eléctrica desde la planta hasta el 
transformador del que se desprenden los cables que bajan a la caja que contiene el 
interruptor de la corriente eléctrica de su escuela.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el 
problema
que se plantea. Con el trabajo que realicen en este 
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
En la comunidad donde vivimos:
1. ¿Cómo se genera la electricidad que llega a la escuela? Expliquen cuáles son las 
transformaciones de energía que se llevan a cabo en este proceso.
2. ¿Qué tipo de contaminación se produce al generar esta electricidad?
3. ¿Qué beneficios se producen en el ambiente al evitar el desperdicio de electricidad?
SESIÓN 2