204
Libro para el maestro
156
PROYECTO DE INVESTIGACIóN 4
Calendario de actividades
Una buena forma de empezar el trabajo en equipo es organizar actividades para cada
fase y designar a los responsables de cada una de ellas. Consulten con su maestro la
fecha final de entrega para que distribuyan mejor su tiempo. Si el formato siguiente les
resulta útil, cópienlo en su cuaderno; si no, diseñen su propio calendario.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RESPONSABLES
FECHA
Fase I
Fase II
Fase III
Fase I. Investiguemos conocimientos útiles
Identifiquen
los tipos de plantas generadoras de electricidad que existen. Para
ello:
1. Respondan:
a) ¿Qué lecturas y actividades del bloque nos pueden servir para identificar cómo se
origina la corriente eléctrica?
b) ¿Qué otras fuentes podemos consultar para ampliar la información sobre los
siguientes aspectos?:
i. Tipos de plantas generadoras, cómo funcionan y cuáles contaminan más el
ambiente.
ii. ¿Para qué sirven las subestaciones eléctricas y las líneas de transmisión?
Combustible
Subestación
Subestación
Torre de
enfriamiento
Bomba de
alimentación
Condensador
Turbina de
vapor
Generador
Generador de
vapor
Generador de
vapor
Turbina de
combustión
Generador
Turbina de
combustión
Generador
Esquema general de una planta generadora de electricidad.
Calendario de actividades
Ayude a sus alumnos a calcular los tiempos
de entrega, estimando la cantidad de días
que tienen para realizar el proyecto y el
número de fases en que se divide el trabajo.
2
Comenten la forma en la que se
llevará el registro de las actividades, que
puede ser en un cuaderno u otro soporte.
Para cerrar la sesión,
comente con sus
alumnos lo que acordaron para hacer su
cronograma.
5
Revise las conclusiones que escriban
en el pizarrón o sobre el papel rotafolio.
Sugiera a sus alumnos que, camino a casa,
observen los postes, los cables y todo lo que
tiene que ver con la electricidad que utilizan
todos los días.
SESIÓN 2
Antes de iniciar esta sesión,
recuerde a
sus alumnos cuál es el
problema
que
deberán resolver con su proyecto.
3
Platique con ellos sobre lo que
observaron en su trayecto a casa la sesión
anterior; es decir, por dónde pasa el cableado
que llega a su casa, cuántos transformadores
observaron, etcétera. Realice preguntas
como las siguientes: ¿De dónde vienen esos
cables? ¿Qué materiales tienen y soportan
los postes de luz?
Comente a sus alumnos que en esta primera
fase
identificarán
los tipos de planta
generadora que existen.
Fase I: Investiguemos conocimientos
útiles
5
Sugiera a sus alumnos que, para
responder las preguntas, organicen y
clasifiquen los textos por temas. Por ejemplo,
los temas generales por tratar pueden ser:
a) Corriente eléctrica, b) Inducción
electromagnética y c) Fuentes de energía.
Identifiquen
los tipos de plantas
generadoras de electricidad que existen.
Para ello:
1. a)
RM
Los
Textos de información inicial
de
las
Secuencias 21
y
23
, los Textos de
formalización de las
Secuencias 23
y
24
,
la Actividad DOS de la
Secuencia 24
.
b) En un buscador de Internet pueden
escribir, generación de electricidad,
para desplegar varias opciones de
consulta. Pueden revisar las
enciclopedias electrónicas o las
páginas institucionales que aparezcan.
Si cuentan con biblioteca escolar
utilicen los libros de Física II para
tercero de secundaria de la reforma de
1993.
RL
Por ejemplo: Internet.
i.
RM
Hidroeléctricas,
nucleoeléctricas, termoeléctricas,
eólicas. Todas ellas transforman la
energía cinética de una turbina en
energía eléctrica a partir del
proceso de
inducción
electromagnética. El tipo de energía
que se transfiere a la rotación de la
turbina da nombre del tipo de
planta: energía cinética del agua
cuando cae (hidroeléctrica), energía
cinética de vapor a presión
(termoeléctrica), energía cinética de
viento (eólica). La que más
contamina es, por mucho, la planta
termoeléctrica.
ii.
RM
Las subestaciones eléctricas son
medios de distribución de la corriente
eléctrica que proviene de las plantas
generadoras. Allí se controla el voltaje,
la corriente y la frecuencia de los
transformadores en las calles para
evitar sobrecargas y optimizar el
suministro en una localidad. Las
líneas de transmisión son cables
gruesos por los que circula la
corriente en bruto que sale de las
plantas. Se sostienen mediante las
torres de alta tensión apostadas en el
campo y en la periferia de las
poblaciones.