188
Libro para el maestro
142
SECUENCIA 25
Texto introductorio
Para empezar
Un poco de luz…
Lee el texto.
• Explica con tus palabras qué es la luz.
SESIÓN 1
¿Existe la luz 
invisible? 
No hay
día ni noche en nuestra vida en que no aparezca la luz de 
alguna forma y con ella todos los fenómenos a los que da lugar. Es 
algo tan familiar que por lo general no nos detenemos a pensar en 
cuál es su naturaleza, por qué somos capaces de verla, y si hay, 
acaso, tipos de luz no visible a nuestros ojos. 
Estas preguntas se las han planteado los seres humanos desde 
tiempos muy remotos. En un principio, las personas dependían 
básicamente de la luz del Sol y la Luna para realizar sus actividades, 
conocer el mundo, viajar y crear. Durante las noches estrelladas, 
nuestros ancestros pasaron largas horas contemplando absortos el 
firmamento, y le dieron nombre propio a los astros más luminosos 
como Sol, Luna, Venus o Sirio, la más brillante de las estrellas.
Los antiguos pueblos árabes pensaron que la luz era algo que 
emitían nuestros ojos para ver el mundo a nuestro alrededor. Por 
supuesto, esta hipótesis no pudo explicar por qué no vemos nada en 
la oscuridad total. 
Si observamos el cielo nocturno, notaremos enseguida que no 
todos los cuerpos celestes brillan con la misma intensidad. ¿Por qué 
ocurre eso? ¿Pueden existir objetos aunque no los podamos ver? 
¿Qué es la luz, cuál es su naturaleza? 
La cuestión de la luz es en 
verdad intrigante. 
En todo el Universo existe lo que se conoce como radiación electromagnética, que puede manifestarse 
como luz visible. Hay otros tipos de radiación que podemos percibir como calor, y otros más que no percibimos 
en absoluto, pero son detectables con un dispositivo específico, como las antenas que captan la señal de 
televisión.
Ahora conoces las interacciones eléctricas y magnéticas. En esta secuencia 
identificarás a la luz como un fenómeno de naturaleza electromagnética y observarás 
su comportamiento cuando incide sobre los objetos o cuando atraviesa medios 
materiales. Valorarás la importancia de las radiaciones electromagnéticas en todos 
los aspectos de tu vida.
La luz se manifiesta de maneras muy diversas en el 
mundo que nos rodea.
SESIÓN 1
Antes de iniciar la sesión, 
pida a los 
alumnos que citen ejemplos de fenómenos 
luminosos que hayan observado; pudieran 
ser halos en torno a objetos luminosos, el 
arco iris, los espejos y las lentes, la coloración 
del cielo al amanecer o al atardecer, etcétera. 
1
Coménteles que en esta sesión se 
explorará la naturaleza de la luz mediante 
un recuento de las ideas primordiales que la 
humanidad ha concebido para ello, con lo 
cual podrán explicar algunos de estos 
fenómenos.
Para empezar
El recurso muestra una variedad de 
ejemplos de fenómenos en los que interviene 
la luz, como: la reflexión de la luz, la 
refracción y algunos efectos de iluminación y 
sombras que pueden conseguirse 
combinando fuentes de luz de diversos 
colores.
4
El recurso tecnológico complementa la 
información del texto. Puede aprovechar el 
recurso para reflexionar sobre situaciones 
cotidianas en las que les es fácil a sus 
alumnos observar fenómenos luminosos.
• Explica con tus palabras qué es la luz. 
1
Permita que los estudiantes 
expresen sus conocimientos acerca de la 
naturaleza de la luz. 
RL
Por ejemplo: La 
luz es una forma de energía que se 
propaga en línea recta.
Texto introductorio
El texto muestra 
la importancia que la luz 
ha tenido en la vida sobre la Tierra, en 
particular para la especie humana. Introduce 
la idea de radiación electromagnética como 
un fenómeno omnipresente.
3
Pida a los alumnos que mencionen 
situaciones en las cuales la radiación que 
proviene del Sol juega un papel fundamental 
en los eventos biológicos y climáticos que 
ocurren en nuestro planeta.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: Respuesta libre
. En este caso se 
ofrecen ejemplos de posibles respuestas 
o criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.