Practica esta lección: Ir al examen
195
Libro para el maestro
149
II
CIENCIAS
4. Análisis de resultados
• De acuerdo con sus observaciones, expliquen en sus cuadernos:
Experiencia A
a) ¿Por qué los espejos tienen la superficie lisa y pulida?
b) ¿Qué características tiene la imagen reflejada en un espejo plano?
Experiencia B
a) ¿Por qué el compañero A ve reflejada la imagen del compañero B y no la del
compañero C?
b) ¿En qué se relaciona esto con el ángulo de incidencia y el de reflexión?
Experiencia C
a) ¿Cómo se refleja la imagen en un espejo cóncavo?
b) ¿Cómo se refleja la imagen en un espejo convexo?
Experiencia D
a) ¿Cómo se ve el lápiz cuando hay agua en el vaso? ¿Por qué?
b) ¿Qué sucede cuando el lápiz se introduce en el agua en posición vertical?
5. Comunicación
• Elaboren un reporte de la práctica en sus cuadernos.
Realicen lo siguiente:
1. Comenten:
a) ¿Cuáles de las experiencias anteriores están relacionadas con la reflexión de la luz?
¿Por qué?
b) ¿Cuáles de las experiencias anteriores están relacionadas con la refracción de la
luz? ¿Por qué?
2. Diseñen una experiencia en la que se observen la reflexión o la refracción de la luz.
La reflexión y la refracción de la luz se aprovechan en una gran variedad de aparatos y dispositivos
ópticos, como el telescopio, el microscopio, la cámara fotográfica, los anteojos, los periscopios y los
espejos retrovisores.
Reflexión sobre lo aprendido
Con lo que has aprendido sobre
la naturaleza de la luz, escribe
los conocimientos que te ayudan
a resolver el
problema
.
Reflexión sobre lo aprendido
Puede explicar a los alumnos que nuestro cuerpo
tiende a absorber la mayor parte de la luz que
incide en él, y refleja otra porción. Si la luz es
una onda electromagnética, puede interactuar
con los campos eléctricos y magnéticos de los
átomos de las moléculas que constituyen
nuestras células, en particular las de la piel. Para
protegernos de la radiación solar, requerimos
interponer un material que absorba estas ondas,
es decir, que sea opaco, o que las refleje en la
mayor medida posible.
RL
Por ejemplo: Para
evitar que nuestra piel absorba una gran
cantidad de radiación proveniente del Sol,
debemos cubrirla con algún material que la
absorba o la refleje.
4. Análisis de resultados
Experiencia A
a)
RM
Porque si no estuviera lisa, los rayos
incidentes se dispersarían en diversas
direcciones, y no se formaría una imagen
definida.
b)
RM
La imagen es del mismo tamaño que el
objeto reflejado, pero es invertida en el eje
vertical, es decir, la derecha se ve a la
izquierda, y viceversa.
Experiencia B
a)
RM
Porque el ángulo de incidencia de la luz
que proviene de cada compañero es
diferente, y en el caso del compañero C, el
ángulo es bastante mayor que el del
compañero B, y dada la posición del
compañero A, éste no puede observar al
compañero C.
b)
RM
El ángulo de incidencia es igual siempre
al ángulo de reflexión, de ahí el efecto de no
poder ver la imagen de algo cuyo ángulo de
incidencia sea mayor que el ángulo que yo,
como observador, formo con la normal al
espejo.
Experiencia C
a)
RM
La imagen tiene distorsión de tamaño, se
ve más pequeña que el original, aunque si
me acerco lo suficiente, la imagen es más
grande que el objeto reflejado. Además, está
invertida en el eje horizontal, es decir, lo que
está arriba se ve abajo y viceversa.
b)
RM
La imagen también tiene distorsión de
tamaño, se ve más pequeña que el original
En el espejo convexo no hay inversión de la
imagen en ningún eje.
Experiencia D
a)
RM
El lápiz se ve quebrado. Esto se debe a la
refracción de la luz, es decir, muestra que la
trayectoria de cada rayo de luz se dobla o
desvía de su dirección original. El efecto de
discontinuidad siempre se observa justo
cuando cambia el medio material, en este
caso, cambia de aire a agua.
b) Comente a los estudiantes que cuando los
rayos viajan por un medio material e inciden
en un medio diferente con un ángulo de 90°,
no se observa la discontinuidad o “quiebre”
que sí sucede cuando inciden en cualquier
otro ángulo.
RM
En este caso, y sólo en este
caso, el lápiz se ve continuo.
Realicen lo siguiente:
1. Comenten:
a)
RM
Las experiencias A, B y C
corresponden a la reflexión de la luz,
pues en todos los casos la imagen se
forma a partir de los rayos de luz
provenientes del objeto que rebotan en la
superficie pulida del espejo.
b)
RM
La experiencia D se relaciona con la
refracción de la luz, ya que se observa
una imagen discontinua del lápiz cuando
una parte del mismo está sumergido en
agua. La luz que refleja la parte del lápiz
bajo el agua tiene cierta trayectoria, la
cual cambia su ángulo al pasar del agua
al aire, por eso se ve discontinuo
.
2.
4
Guíe a los alumnos en el diseño de la
experiencia. Cada equipo puede elegir si diseña
la experiencia para reflexión o para refracción.
Cerciórese de que se formulan preguntas
adecuadas, y que la planteen con el material
que tengan disponible. Para la reflexión,
pueden intentar combinar dos espejos planos
formando un ángulo entre ellos, y aumentar o
disminuir dicho ángulo para observar cuántas
imágenes del objeto se forman. Puede pedirles
que predigan si al reflejarse un objeto primero
en un espejo, y luego la imagen del mismo
reflejarse en otro espejo, se preservará la
inversión en el eje vertical o no será así. Para el
caso de refracción, pueden intentar utilizar
líquidos diferentes al agua, como alcohol o
glicerina. Si es el caso, pregúnteles si la
densidad del líquido se relaciona con el ángulo
de refracción.
RL