169
Libro para el maestro
127
II
CIENCIAS
Comenten:
1. ¿Cómo se define la corriente eléctrica?
2. ¿Qué partícula subatómica es responsable de la corriente eléctrica?
3. ¿Qué instrumentos o aparatos del salón de clase emplean corriente eléctrica?
Vínculo entre
Secuencias
Recuerda que
el concepto de carga
eléctrica se revisó en la
Secuencia
12: ¿Qué rayos sucede aquí?
Reflexión sobre lo aprendido
Ahora sabes que la corriente eléctrica es el flujo de electrones
y que el electrón tiene un valor definido de carga eléctrica. ¿De
qué te sirve este conocimiento para responder el
problema
?
Actividad DOS
Construyan un modelo
de la conducción eléctrica. Para ello:
1. Contesten: ¿Qué características de un material influyen en el libre tránsito de
los electrones?
2. Necesitan:
a) Dos rampas de unicel aproximadamente de 40
cm
× 10
cm
b) 70 alfileres
c) 20 canicas
d) Cronómetro
Sabías que…
Los materiales en los cuales los electrones se pueden mover con facilidad se llaman
conductores, y por el contrario, si los electrones tienen dificultad para moverse, al
material se le llama aislante. La mayoría de los metales son buenos conductores y algunos
buenos aislantes son la madera, el vidrio, los plásticos, la lana y la seda.
No existen materiales que sean totalmente aislantes ni totalmente conductores. Los
primeros se aprovechan para evitar descargas o controlar el flujo de electrones a través
de los conductores. Los materiales aislantes que se utilizan con mayor frecuencia son los
plásticos y las cerámicas.
Comenten:
1.
RM
Como un flujo de carga eléctrica.
2.
RM
El electrón.
3.
RL
Por ejemplo: Lámparas o focos,
televisión, grabadora, computadora,
proyector.
Reflexión sobre lo aprendido
En este momento es pertinente recordar a
los alumnos que la teoría cinética no explica
por qué algunos materiales conducen la
electricidad y otros no. Por lo tanto, en esta
secuencia conocerán los factores por los
cuales un material puede conducir mejor la
corriente o puede servir como un aislante.
RL
Por ejemplo: Me sirve para saber que no
todos los materiales dejan pasar la carga
eléctrica de la misma forma.
Sabías que…
Se recomienda que aproveche este momento
para fomentar que sus alumnos comenten
las experiencias personales o familiares
acerca de “toques”. Indique que el nombre
“toque” se puede cambiar por el término de
“descarga eléctrica”.
Como inicio para comentar el fenómeno, rea-
lice preguntas como ¿qué circunstancias ha-
bía alrededor cuando se dieron el “toque”?
¿Había agua cerca? ¿Cuál fue la fuente de
energía de donde salió la descarga? ¿Qué se
siente? ¿Hubo contacto con alguna sustancia
o material?
Traten de deducir las causas por las cuales se
originó esta descarga y propongan algunas
precauciones para evitar estos fenómenos.
Para ello, haga notar el uso correcto de los
aislantes.
Actividad DOS
El propósito de la actividad
es que los
alumnos observen por medio de un modelo,
los factores que influyen en el libre tránsito
de los electrones.
Elaboren un modelo
de la
conducción eléctrica.
1.
RL
Por ejemplo: El tipo de material, y su
grosor.
Este vínculo permite valorar la
importancia de cuidarse de las descargas
eléctricas, ya sean naturales como los rayos,
o artificiales como de la electricidad que
usamos todos los días en casa.