68
Libro para el maestro
44
SECUENCIA 17
Para empezar
Lee el texto.
• Antes de comenzar la lectura, responde: ¿Por qué existen tantos materiales
distintos?
SESIÓN 1
Texto introductorio
¿Cómo se organiza
la materia?
La materia…
no hay manera de
no verla, palparla, sentirla, olerla.
Estamos hechos, a fin de cuentas,
de materia. Todo lo que nos rodea
es, en última instancia, materia.
Hay tantas clases de materia, con
tantas características diferentes,
que pareciera imposible
describirlas todas.
Desde pequeños descubrimos
algunas propiedades comunes a
toda la materia, como la masa y el
volumen. La densidad es la relación
entre ambas. Por ejemplo, la
densidad del agua líquida es
diferente de la del vapor de agua,
ya que la misma masa de agua
ocupa volúmenes diferentes.
Si bien el concepto de densidad
nos da una buena descripción de
cómo es cada material, no es
suficiente para explicar todas sus
propiedades y comportamientos.
Para comprender mejor la materia
es necesario conocer de qué está
hecha, esto es, cuáles son las
partículas que la constituyen y
cómo se organizan.
La materia en sus diferentes formas constituye el mundo que nos rodea.
S
ESIÓN
1
Antes de iniciar la sesión, 
comente con los 
estudiantes que el estudio de la estructura y 
el comportamiento de la materia se 
relaciona con todos los campos de las 
ciencias naturales y de la tecnología; por 
ejemplo, en la constante investigación de 
materiales que hacen nuestra vida cotidiana 
más cómoda, divertida y segura.
1
En esta sesión se revisan los estados 
de agregación de la materia más usuales, a 
partir de propiedades generales como masa, 
volumen y densidad. Se presentan 
características básicas de la teoría cinética 
de partículas para explicar los estados de 
agregación de la materia.
Para empezar
Texto introductorio
El texto muestra 
la variedad de formas en 
que se presenta la materia, y establece sus 
propiedades generales en cuanto a masa, 
volumen y densidad.
3
Pida a los alumnos que mencionen 
diferentes materiales como aire, madera, 
plástico, agua, etcétera. Escríbanlos en el 
pizarrón y ordénenlos de menor a mayor 
densidad. Si lo considera conveniente, puede 
consultar la tabla de densidades de la 
Secuencia 14
.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.