69
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente…
No espere que sus alumnos resuelvan el 
problema
que presentamos abajo; deje que 
imaginen posibles soluciones. La respuesta que 
damos le permitirá guiar a los alumnos 
adecuadamente durante las actividades.
Solución al 
problema
: RM
El conocimiento 
de la estructura de la materia y cómo se 
organizan sus moléculas permite explicar una 
variedad de fenómenos, por ejemplo: El 
movimiento de estos pequeños fragmentos de 
materia, como polvo o talco, en un fluido es 
causado por el constante golpeteo de las 
moléculas del fluido con dichos fragmentos 
Este fenómeno se llama movimiento 
browniano. 
Lo que pienso del 
problema
1. Se sugiere ejemplificar a los alumnos que 
este fenómeno es similar a cuando, en una 
habitación cerrada y oscura, entra un rayo 
de luz solar o de otro tipo a la habitación 
y, al observar con cuidado, se ve una 
multitud de fragmentos de polvo 
moviéndose continuamente. 
RL
Por 
ejemplo: Tal vez, aun si el agua está 
quieta, las partículas que la conforman no 
lo están, y esto puede provocar el 
movimiento de los fragmentos como el 
talco o el polvo.
2. 
RL
Por ejemplo: No se apreciaría porque el lápiz 
es muy grande.
Intercambien sus puntos de vista sobre:
• Las fuerzas que producen las colisiones entre las 
moléculas del agua y los fragmentos de polvo o 
talco son, en realidad, fuerzas de repulsión 
electromagnética. Desde luego, no se espera 
que los alumnos consideren esto, por lo que le 
sugerimos que sólo oriente sus respuestas en el 
sentido de que necesariamente se dan 
colisiones. Puntualice que el tamaño de un 
fragmento de polvo es muy grande comparado 
con el de una molécula de agua, por lo que en 
realidad se dan múltiples colisiones para 
conseguir un desplazamiento de dicho 
fragmento. 
RL
Por ejemplo: El polvo o talco 
debe estar sujeto a choques con las partículas 
del agua. Por eso se mueven.
El volumen y la masa son propiedades 
generales de la materia. La densidad es la 
relación entre ambas. Recuerde a sus 
alumnos no confundir masa con peso, pues 
todo cuerpo posee necesariamente cierta 
cantidad de masa; sin embargo, puede tener 
un peso nulo, si dicho cuerpo estuviese en 
ausencia de fuerzas gravitacionales.
45
II
CIENCIAS
Ahora conoces algunos modelos que explican la constitución de la materia. En esta
secuencia explicarás algunas características y comportamientos macroscópicos de la
materia, como los estados de agregación, a partir de la teoría cinética de partículas.
Valorarás la participación de esta teoría en la construcción del conocimiento científico.
Lo que pienso del 
problema
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Por qué un poco de talco u otro polvo se mueven en la superficie del agua,
aun si está totalmente quieta?
2. ¿Se apreciaría movimiento en un lápiz si lo colocas sobre agua? ¿Por qué?
Intercambien sus puntos de vista sobre:
• ¿Qué provoca el movimiento de las partículas de talco o polvo espolvoreadas
en el agua?
Vínculo entre 
Secuencias
Recuerda que
los conceptos de 
densidad, volumen y masa se 
revisaron en la 
Secuencia 14: 
¿Qué percibimos de las cosas?
Consideremos lo siguiente…
A continuación encontrarás el 
problema
que tendrás que resolver con lo que 
hayas aprendido durante la secuencia.
Cuando añadimos ciertos materiales al agua notamos fenómenos sorprendentes, por 
ejemplo, que cantidades mínimas de talco, canela o pimienta en polvo, al espolvorearse 
sobre un poco de agua en total reposo, se mueven apreciablemente.
¿Cómo explicas este hecho desde el punto de vista de la estructura de la materia?