82
Libro para el maestro
56
SECUENCIA 18
Texto introductorio
Para empezar
Lean el texto.
• Antes de la lectura, respondan: ¿En qué ocasiones se requiere medir la temperatura?
SESIÓN 1
¿Hace calor?
En el siglo XVI
, se podía sentir que un día era más caluroso que el anterior, pero nadie era capaz de precisar
qué tanto más. Lo mismo ocurría cuando un médico quería saber si el paciente tenía fiebre; se limitaba a
palpar su propia frente y la del enfermo. La temperatura se definía exclusivamente como la sensación de frío o
caliente según se percibe con los sentidos.
Nuestra vida diaria no sería la misma si no fuéramos capaces de medir con precisión la temperatura. Por
ejemplo, la industria farmacéutica necesita controlar los procesos que se llevan a cabo para la creación de las
medicinas, y para esto, saber a qué temperatura
hay que calentar una sustancia para que tenga
determinadas propiedades. Lo mismo ocurre con la
cría de pollos: es conveniente que estén en un
lugar con una temperatura controlada para que
crezcan de la mejor manera.
También es importante medir la temperatura
para saber cómo conservar mejor los alimentos;
entender mejor los procesos biológicos, físicos o
químicos que ocurren en la naturaleza; activar los
mecanismos de enfriamiento en un motor al llegar
a cierta temperatura, etcétera. En fin, son muchas
las situaciones en las que la medición de la
temperatura es fundamental.
Ahora sabes cómo está formada la materia de acuerdo con la teoría cinética. En esta
secuencia relacionarás el movimiento de las moléculas con la 
temperatura y valorarás la
importancia de medirla con precisión.
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el 
problema
que resolverás con lo que hayas aprendido 
durante esta secuencia.
Cuando hace mucho frío en la noche necesitas cubrirte con más 
cobijas. ¿Por qué? ¿Las 
cobijas nos dan calor? Justifica tu respuesta.
En un hospital es necesario medir la temperatura pues para que la sangre se
conserve en buenas condiciones debe mantenerse a 4°
C
.
S
ESIÓN
1
5
Antes de iniciar la sesión, 
mencione 
a sus alumnos que
compararán
distintas 
mediciones de temperatura. Conocerán las 
diferentes escalas que se utilizan para medir 
la 
temperatura
y el fenómeno de dilatación 
térmica con el que funcionan la mayoría de 
los termómetros. 
Valorarán
la importancia 
de medir con precisión la 
temperatura
.
Para empezar
Texto introductorio
En el texto se explica
la importancia de 
medir con precisión la temperatura y algunos 
ejemplos cotidianos en que requerimos 
medirla.
2
Utilice diferentes estrategias de lectura: 
en pequeños grupos o en voz alta, con el fin de 
fomentar la participación de los alumnos y que 
comenten distintas situaciones en las que sea 
necesario medir la temperatura.
Comente con sus alumnos algunos ejemplos 
en los que puede ser de utilidad medir con 
precisión la temperatura como cuando se 
cocina un pastel; también hay que saber la 
temperatura a la que debe activarse el 
sistema de enfriamiento de un motor de 
automóvil, o bien, poder controlar las 
condiciones de temperatura adecuadas para 
cultivar ciertas plantas. También pueden 
comentar la importancia que tiene para un 
médico el uso del termómetro para medir la 
temperatura corporal de sus pacientes.
Consideremos lo siguiente…
Recuerde no pedir a los alumnos la 
respuesta al 
problema
en este momento; 
deje que ellos imaginen posibles soluciones. 
La solución que damos a usted le permite 
guiar adecuadamente a los alumnos durante 
las actividades.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.
Solución al 
problema
: RM
La cobija y el 
aire frío, por estar en contacto, alcanzaron el 
equilibrio térmico. Tienen, pues, la misma 
temperatura. El cuerpo humano tiene una 
mayor temperatura así que la transferencia 
de calor ocurre de nuestro cuerpo a la cobija. 
En todo caso, fuimos nosotros quienes le 
dimos calor a la cobija y no al revés. 
El calor puede transferirse por conducción o 
convección. Cuando sentimos frío es porque 
se está transfiriendo calor de nuestro cuerpo 
al exterior. Al taparnos con la cobija, aunque 
inicialmente le hayamos cedido un poco de 
calor, conseguimos aislarnos térmicamente 
del aire exterior: la cobija dificulta la 
transferencia de calor, al ser un buen aislante 
térmico. Si no fuera por la cobija, nuestro 
cuerpo estaría constantemente transfiriendo 
calor al aire.