83
Libro para el maestro
Lo que pienso del 
problema
En esta sección es importante que los alumnos 
expresen libremente lo que piensan, basados en 
sus conocimientos previos, por lo que las 
respuestas pueden ser muy variadas. Después de 
que los estudiantes tuvieron tiempo de responder 
las preguntas de manera individual, es 
recomendable que comenten sus respuestas con el 
resto del grupo. 
1
Muchas veces las preguntas no tienen una 
sola respuesta. Es importante valorar respuestas 
diferentes y no obligar a todos a llegar a una 
solución única.
Resuelve en tu cuaderno:
1.  Algunos estudiantes suelen pensar que los 
objetos que ellos identifican como fríos no 
tienen temperatura, por ejemplo un hielo. 
También que una persona sólo tiene 
temperatura cuando está enfermo. Recuerde 
que es importante identificar estas ideas para 
trabajarlas a lo largo de la secuencia. 
RL
Por 
ejemplo: Sólo tengo temperatura cuando estoy 
enfermo.
2.  Recuerde que al estar en contacto con el aire 
la cobija alcanza el equilibrio térmico e iguala 
su temperatura con la de éste, así que la 
temperatura de la cobija es menor que la 
nuestra. Sin embargo, como las cobijas se usan 
para protegernos del frío, es posible que los 
alumnos piensen (equivocadamente) que 
tienen una temperatura alta sin importar las 
condiciones ambientales.
RL
Por ejemplo: La 
cobija, por eso la utilizamos para taparnos 
cuando hace frío.
3.  Una idea previa muy arraigada en los 
estudiantes es que el calor es algo que fluye, 
incluso existe la creencia de que frío y calor 
son dos fluidos opuestos. Recuerde que en el 
pasado los científicos pensaban que el calor 
era un fluido llamado calórico, así que al 
calentarse los objetos se llenaba con este 
material. 
RL
Por ejemplo: Sí, cuando me tapo 
con una cobija ésta me pasa parte de su calor.
4. 
RL
No, es lo mismo porque cuando algo está 
caliente tiene mayor temperatura. 
Manos a la obra
Actividad UNO
El propósito de esta actividad
es que los 
estudiantes realicen algunas mediciones de 
temperatura y reconozcan la percepción de la 
temperatura a través de los sentidos es imprecisa 
y subjetiva y que un instrumento como el 
termómetro proporciona un punto de referencia 
externo e invariable.
Se recomienda que cada equipo cuente con un 
termómetro, pero la experiencia también puede 
hacerse sin termómetro alguno. Es importante que 
los recipientes sean lo suficientemente grandes 
para sumergir en ellos la mano.
1
Es importante que todos los estudiantes 
sumerjan las manos en el agua y pongan atención 
a qué tan caliente sienten el agua en cada caso.
Comparen
mediciones de temperatura. 
Para ello:
1. Los alumnos harán un experimento en el que 
el agua tibia se puede sentir más caliente o 
más fría aunque en realidad está siempre a la 
misma temperatura. Esto es para que observen 
que nuestros sentidos no son parámetros fijos 
que podamos utilizar para medir la 
temperatura. 
RM
Sí, cuando tocamos algo lo 
sentimos caliente o frío.
4. a) 
RM
Por ejemplo: el agua fría a 10 º
C
, el 
agua tibia a 20 º
C
y el agua caliente a 30 º
C
.
b) 
RM
No. La mano que estuvo en agua fría 
siente caliente el agua tibia, y la otra la 
siente fría.
Intercambien sus opiniones sobre:
1. 
RM
La mano que estuvo en agua fría recibe 
calor del agua templada, por eso la siente 
caliente. La mano que estuvo en agua caliente 
cede calor al agua templada, de modo que la 
percibe fría.
2. 
RM
No, porque el agua templada que está a 
una temperatura específica se siente distinta 
dependiendo de si la mano estuvo antes en 
agua caliente o en agua fría.
57
II
CIENCIAS
Lo que pienso del 
problema
Resuelve en tu cuaderno:
1. Cuando tienes fiebre, la temperatura de tu cuerpo aumenta. ¿Siempre “tienes
temperatura” o sólo cuando estás enfermo?
2. En una noche fría, ¿es mayor la temperatura de tu cuerpo o la de una cobija?
3. ¿Las cobijas nos dan calor? ¿Por qué?
4. ¿Existe diferencia entre calor y temperatura? Explica.
Manos a la obra
Actividad UNO
Comparen 
mediciones de temperatura. Para ello:
1. Comenten: ¿Podemos usar nuestros sentidos para saber si algo
está caliente?
2. Van a necesitar:
a) Tres recipientes (pueden ser vasos, ollas pequeñas u otros).
b) Termómetro
3. Realicen lo siguiente:
a) Llenen uno de los recipientes con agua caliente, otro con
agua fría y otro con agua tibia.
b) Coloquen una de sus manos en el agua caliente y la otra en
el agua fría.
c) Dejen las manos sumergidas dentro de los recipientes al
menos un minuto.
d) Introduzcan después las dos manos en el agua templada.
e) Midan con un termómetro la temperatura del agua tibia.
4. Contesten en su cuaderno:
a) ¿A qué temperatura se encontraba el agua tibia?
b) ¿Sintieron el agua templada a la misma temperatura con las
dos manos? Describan lo que sintieron.
Intercambien sus opiniones sobre:
1. ¿Por qué el agua templada se siente más caliente en una mano
que en otra?
2. ¿Nuestros sentidos miden con precisión la temperatura?
Expliquen.