42
Libro para el maestro
22
SECUENCIA 15
Para empezar 
Modelando el Universo
Lee el texto. 
• Antes de iniciar la lectura, responde: ¿Cómo harías un modelo del Sistema Solar?
SESIÓN 1
Texto introductorio
¿Para qué sirven 
los modelos?
Desde la antigüedad
, los hombres y las mujeres de diferentes culturas han tratado de explicar cómo se
mueven los objetos que se ven en el cielo. En la antigua Grecia había dos explicaciones acerca del movimiento
de los astros. Una de ellas, propuesta por Aristarco (310-230 a. de C.), suponía que tanto la Tierra como los
planetas se mueven alrededor del Sol. La otra idea, sostenida por Aristóteles (384-322 a. de C.), enunciaba que
todos los astros giran alrededor de la Tierra. De esta manera se construyeron estas dos explicaciones opuestas,
la heliocéntrica y la geocéntrica, con la aceptación de la segunda por casi 2000 años.
Ptolomeo de Alejandría (85-165) no deseaba contradecir la idea aristotélica pero, a la vez, quería explicar
lo que veía en los cielos a lo largo de los días y los meses. Para tal efecto elaboró el primer modelo explicativo
del movimiento aparente de los astros en la bóveda celeste. Ptolomeo imaginó una esfera de cristal que podía
girar alrededor de un centro fijo en la Tierra. Adheridas a la superficie de la esfera, se situaban las estrellas
lejanas.
El Sol y los planetas podían
girar, a su vez, alrededor de ejes
fijos respecto a esta esfera. Las
trayectorias seguidas por los
planetas -según este modelo- se
llamaron “epiciclos”. El modelo era
tan eficaz para predecir las
observaciones que fue tomado
como una verdad hasta que
Kepler, a finales del siglo XVI,
concretó la revolución científica
iniciada por Copérnico en 1543.
Consulta tu 
diccionario para 
encontrar el 
significado de 
palabras como 
heliocéntrico
.
El modelo de Ptolomeo muestra al Universo con la Tierra en el centro.
S
ESIÓN
1
5
Antes de iniciar la sesión, 
mencione 
a sus alumnos que 
elaborarán un diagrama
para 
representar un proceso
y que con ello 
tendrán elementos para aproximarse al 
concepto de modelo
. 
Compararán
las 
características de algunos modelos
para 
explicar o ejemplificar ideas, 
procesos y 
fenómenos. 
Para empezar
El video permite identificar diferentes 
modelos 
que han utilizado las ciencias para 
explicar 
el movimiento de los planetas.
4
El recurso tecnológico fortalece la in-
formación del texto. Aproveche el video para 
identificar las ventajas y desventajas que 
puede presentar cada uno, así como valorar 
el avance de los conocimientos científicos 
sobre el Sistema Solar.
• Antes de iniciar la lectura, responde: 
¿Cómo harías un modelo del Sistema 
Solar?
1
Pregunte a los estudiantes si las 
ilustraciones que han visto en otros libros 
sobre el Sistema Solar, les parecen 
adecuadas, o si ellos tienen una idea 
mejor para representarlo o explicarlo.
Texto introductorio
El texto muestra 
el papel de los modelos 
en la explicación del movimiento de los 
astros. 
5
Después de la lectura, recupere el 
texto planteando preguntas como éstas: 
¿Qué importancia tuvieron los modelos en 
las antiguas explicaciones sobre el 
movimiento de los astros? ¿De qué manera 
ayudan los modelos a entender un fenómeno 
o proceso?
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.
5
Una vez que sus alumnos encuentren 
el significado de la palabra geocéntrico, 
invite a tres de ellos para que representen 
un modelo geocéntrico. Uno de ellos será el 
Sol y los otros actuarán como planetas que 
giran a su alrededor en órbitas circulares; los 
planetas, además, giran sobre su propio eje.