43
Libro para el maestro
Responde: ¿Qué hace a una descripción 
del Sistema Solar mejor que otra?
La pregunta puede generar respuestas 
variadas. Un modelo puede ser mejor que 
otro pues describe más elementos del 
fenómeno. Por ejemplo, el modelo de 
Ptolomeo describe mejor el movimiento de 
los astros que el de Aristarco. En principio, el 
mejor modelo es el que describe con mayor 
sencillez un fenómeno. 
RL
Por ejemplo:
Que 
explique mayor número de elementos del 
fenómeno estudiado.
Antes de continuar el tratamiento de la 
secuencia, comente con sus alumnos la 
importancia y utilidad de los modelos en la 
vida diaria. Por ejemplo, en las tiendas de 
ropa se emplean maniquíes para modelar 
diferentes diseños, en lugar de tener a 
personas cumpliendo con esta función. Sin 
embargo, acláreles que los modelos en la 
Física cumplen una función intelectual para 
comprender ideas.
Consideremos lo siguiente…
Recuerde no pedir a los alumnos la 
respuesta al 
problema
en este momento; 
deje que imaginen posibles soluciones. La 
que le damos a usted le permitirá guiarlos 
adecuadamente durante las actividades.
Solución al 
problema
: RM
Utilizando un 
procedimiento, como el siguiente: 1) Me 
preguntaría primero cuáles son las 
características generales de cualquier 
papalote y especialmente aquellas que son 
esenciales para hacerlo volar mejor, como 
forma, tamaño, masa, geometría, material de 
fabricación, longitud del hilo. Después, 
identificaría 
las características que, como el 
color, no son necesarias para que un papalote 
vuele. 2) Recopilaría más información sobre 
las características esenciales que yo pienso 
que debe tener un papalote para que vuele 
mejor, como forma, tamaño, material, 
etcétera. 4) Finalmente, haría el modelo, es 
decir un dibujo o diagrama lo más detallado 
posible con las características esenciales para 
que el papalote vuele mejor. No sería un 
modelo científico, sino una representación de 
un objeto con determinadas características.
Lo que pienso del 
problema
Esta sección ayudará a los alumnos a poner en 
juego sus conocimientos e ideas previas para 
dar una respuesta incipiente al 
problema
. 
Se recomienda que cada alumno resuelva 
esta sección de manera individual; así podrá 
confrontar sus ideas iniciales sobre el 
problema
con los conceptos que irá 
construyendo para darle solución. 
En tu cuaderno:
1.  
RL
Por ejemplo: Es un objeto porque se 
puede tocar, tiene masa y volumen.
2.  
RL 
Por ejemplo: Su forma es aplanada, 
está hecho de papel, tiene una cola para 
equilibrarse.
3.  Verifique que los estudiantes mencionen 
cuando menos dos tipos de modelos para 
representar las características y el 
funcionamiento de un papalote. Pueden 
ser un modelo a escala de papel, un 
diagrama, un modelo de plastilina. 
RL
Por 
ejemplo: Con un dibujo. 
Intercambien sus puntos de vista 
acerca de:
1.  
5
Se le recomienda elaborar un 
listado de las diferentes características de 
un papalote mencionadas por los 
alumnos; utilice para ello cartulinas u 
hojas de rotafolio, y péguelas en las 
paredes del salón de clases para que 
estén a la vista de todos mientras se 
avanza en la secuencia. 
RL
Por ejemplo: 
Por medio de un dibujo, con un modelo a 
escala.
2. 
RL
Por ejemplo: Un diagrama en donde se 
explique qué lo mantiene en el aire.
3. 
RL
Por ejemplo: Es una representación y 
explicación de algo para comprenderlo.
23
II
CIENCIAS
Responde: ¿Qué hace a una descripción del Sistema Solar mejor que otra?
Hasta este momento has estudiado algunos fenómenos físicos, a partir de sus
características observables. En esta secuencia identificarás de qué manera la elaboración
de representaciones o modelos científicos ha contribuido a la explicación de muchos
fenómenos físicos. 
Valorarás 
el papel de los modelos científicos para comprender y
predecir lo que sucede en nuestro entorno.
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el 
problema
que resolverás con lo que hayas aprendido 
durante esta secuencia.
Lo que pienso del 
problema
En tu cuaderno:
1. ¿Un papalote es un objeto, un fenómeno o un proceso? Explica.
2. En forma sencilla, describe cómo es un papalote.
3. ¿Cómo puedes representar las características y el funcionamiento de un papalote?
Menciona al menos dos formas de representación.
Intercambien sus puntos de vista acerca de:
1. Las diferentes maneras de representar las características de un papalote.
2. ¿Cómo sería un modelo del funcionamiento de un papalote?
3. ¿Qué es un modelo y para qué sirve?
Estás diseñando tu nuevo papalote o cometa y quieres comentar con tus amigos las 
características que debe tener para que vuele mejor. ¿Cómo podrías describir y 
representar estas características para compartirlas con otras personas? ¿Sería 
esta representación un modelo científico? Argumenta tu respuesta.
Kepler supuso que el Sol se encuentra en
el centro del sistema y la Tierra y los demás
planetas giran alrededor de él, en
trayectorias elípticas. Esta explicación
heliocéntrica del Sistema Solar constituye la
mejor descripción del movimiento de los
planetas. Las teorías elaboradas
posteriormente por Newton confirmarían
este modelo.
Ahora sabemos que nuestro Sistema
Solar se encuentra en una galaxia junto con
millones de estrellas.
Existen millones de estrellas en el Universo. Nuestro Sol es una de esas estrellas.
Sistema Solar