47
Libro para el maestro
27
II
CIENCIAS
Contrasten los resultados que obtuvieron. Para ello:
1. Establezcan las diferencias que hay entre ellos.
2. Modifiquen sus respuestas, si lo consideran conveniente.
3. Comenten:
a) ¿Qué modelos incorporan mayor número de características del objeto, proceso o
fenómeno que representan? ¿Por qué?
b) ¿Qué representaciones consideran más útiles para modelar: i) objetos, ii) procesos y
iii) fenómenos?
c) ¿Habían hecho un modelo anteriormente? Comenten su experiencia
con el grupo.
d) ¿Cuál o cuáles de los
modelos anteriores son
modelos científicos?
Reflexión sobre lo aprendido
Ahora que has interpretado y analizado la información que
proporcionan los modelos anteriores, contesta:
1. ¿Cuál o cuáles nos permiten conocer mayor número de
características de los objetos que representan?
2. ¿Cuál modelo emplearías para representar tu papalote?
Justifica tu respuesta.
Recuerda que tus respuestas te permitirán contestar el
problema
.
Para terminar
¿Cómo se utilizan los modelos?
Lean el texto.
• Pongan especial atención en las características de los distintos tipos de modelos.
SESIÓN 2
Texto de formalización
¿Cómo utilizan los científicos los modelos?
Cuando las
personas dedicadas a las ciencias observan un fenómeno, se plantean preguntas como éstas:
¿Cuáles son los factores o elementos que intervienen?, ¿cómo participa cada elemento?, ¿cómo se relaciona el
fenómeno con otros procesos o fenómenos?
Para responderlas, los científicos construyen, en ocasiones, modelos con base en lo que observan y la
información previa que poseen. Por ejemplo, para la descripción del Sistema Solar fue necesario, primero,
observar que los planetas se mueven en la esfera celeste, después, se formularon ideas y relaciones que
permitieron la elaboración de un modelo teórico sobre la posición de la Tierra en el Universo.
Si un modelo no explica de manera satisfactoria las observaciones y los conocimientos que se tienen del
objeto o fenómeno, se construye uno nuevo, con mayor capacidad de explicación y predicción. En otros casos,
pueden coexistir modelos diferentes para explicar el mismo fenómeno.
Los modelos también permiten predecir el comportamiento de un proceso o fenómeno, si las características
que nos interesan se representan con magnitudes físicas, que sean medibles. Por ejemplo, si deseamos conocer
los efectos que tiene el choque de autos sobre sus ocupantes, podemos representarlos con maniquíes que se
colocan en los asientos del coche, y así estudiar los daños que pueden sufrir las personas en el momento de un
impacto. El maniquí es, en este ejemplo, el modelo de un cuerpo humano porque tiene representadas las
variables más importantes en la descripción de choque: masa, resistencia de los huesos, posición en el asiento,
o porcentaje de agua.
Contrasten los resultados que
obtuvieron. Para ello:
1. Pida a sus alumnos que intercambien sus
tablas y analicen las diferencias. Enfatice
la discusión acerca del poder explicativo
y
predictivo de cada modelo. Puede
hacerles preguntas como ¿cuál de los
modelos explica mejor lo que pretende
representar?
3. a)
3
Permita que sus alumnos
expongan sus argumentos.
RL
Por
ejemplo: La maqueta porque en ella se
puede analizar la hidrografía, la
cantidad de arroyos, qué tanta agua
hay en la zona.
b) Si bien no hay una respuesta única, lo
más común es lo siguiente:
RL
Por
ejemplo: i) Los objetos se modelan con
otros objetos a escala o se ilustran sus
características de masa y volumen. ii)
Los procesos se modelan con
diagramas. ii) Los fenómenos se
modelan con fórmulas matemáticas.
c)
RL
Por ejemplo: Sí, yo había hecho un
diagrama del ciclo del agua.
d)
RM
La fórmula.
5
Para cerrar la sesión,
pida a los
alumnos que mencionen algunos de los
modelos que han elaborado en el curso;
pídales que recuerden cómo los realizaron y
para qué les sirvieron. En el curso de
Ciencias I, por ejemplo, trabajaron con un
esquema del ciclo del carbono.
Para evaluar la sesión se sugiere tomar en
cuenta el trabajo comparativo de los
alumnos realizado en la tabla de la Actividad
DOS. La
Reflexión sobre lo aprendido
puede
servir como instrumento de coevaluación.
S
ESIÓN
2
2
Para iniciar la sesión
se sugiere
retomar en forma breve los resultados de las
actividades anteriores y vincularlos con el
problema
. Si bien algunos alumnos pueden
dar ideas sobre cómo elaborarán su modelo
de papalote, comente la posibilidad de
mejorar sus modelos con lo que aprenderán
en esta sesión, es decir, a
valorar
el papel
de los
modelos científicos
para
explicar
y
predecir
lo que sucede en nuestro entorno,
e
identificar
las características de un
modelo científico.
Recuerde a sus alumnos que a veces un objeto
que se utiliza para divertirse puede convertirse
en una herramienta de conocimiento. Por
ejemplo, una pelota puede utilizarse para
explicar los meridianos terrestres.
2
Suspenda la lectura donde lo considere
conveniente para realizar un intercambios de
opiniones que lleve a los alumnos a valorar
el papel de los modelos científicos para
explicar y predecir lo que sucede en nuestro
entorno.
Reflexión sobre lo aprendido
En este momento de la secuencia, los
alumnos ya conocen diferentes tipos de
modelos y sus características, de modo
que pueden decidir el modelo que van a
realizar. Es importante que verifique que
cada estudiante tenga claro lo que quiere
representar.
1.
RL
Por ejemplo: El del barco, pues modela
muy bien este objeto.
2.
RL
Por ejemplo: Emplearía un diagrama.
Para terminar
El video permite identificar diferentes
tipos de modelos que facilitan la explicación
de diversos fenómenos físicos.
4
El recurso tecnológico complementa la
información del texto. Aproveche el video
para reflexionar sobre las características de
los modelos y facilitar la discusión en el aula
en torno a las situaciones cotidianas en las
que consideran que sería ventajoso utilizar
un modelo. Se recomienda insistir en que el
uso de modelos en las ciencias difiere
sustancialmente de los modelos en la vida
cotidiana.
Texto de formalización
El texto muestra
las características
generales de los distintos tipos de modelos.