102
Libro para el maestro
74
SECUENCIA 19
Para terminar…
Prensa hidráulica
Lean el texto.
v
Pongan especial atención al principio de Pascal.
Texto de formalización
¿Alguna vez
se han preguntado cómo funcionan la silla del dentista o un
gato hidráulico? ¿Es posible que una niña pequeña levante un burro? La
respuesta a esta última pregunta es sorprendente: ¡sí!, si aprovechamos
el
principio de Pascal
, que indica que si se ejerce cierta presión a un líquido
encerrado y en reposo, la presión se transmite a todas las partes del fluido y a
las paredes del recipiente que lo contiene.
Examinemos el problema de la niña y el burro. El peso de la niña ejerce
una fuerza sobre el pistón 1 y, por lo tanto, una presión que llamaremos
p
1
.
El principio de Pascal establece que esta presión se transmite al otro pistón
con el mismo valor, por lo que la presión que la niña ejerce en el émbolo uno
se transmite al émbolo dos. Esto lo podemos representar en una ecuación:
p
1
= p
2
Donde
p
2
es la presión sobre el pistón 2.
Ahora utilizamos la definición de la presión y la sustituimos en la anterior.
F
1
=
F
2
A
1
A
2
Algunas aplicaciones del principio de
Pascal.
SESIÓN 3
Reflexión sobre lo aprendido
Ahora ya sabes que si se ejerce cierta presión en un fluido encerrado y en reposo,
ésta se transmite íntegramente a todas las partes del fluido.
Explica lo que sucede a partir del choque de las moléculas que forman el agua.
¿Cómo funciona la silla del dentista?
f) Dos personas deben intentar presionar el émbolo
de cada una de las jeringas al mismo tiempo
para ver quien logra presionarla hasta el fondo
y ganar la guerra de pulgares.
g) Repitan varias veces con personas distintas
4. Contesten en su cuaderno:
a) ¿Qué jeringa presionaron las personas que
ganaron la guerra de pulgares?
b) ¿Por qué es más fácil ganar si se escoge la
jeringa más pequeña?
c) ¿De qué forma podrían aplicar lo que observaron
en el experimento?
f) Se recomienda, antes de empezar el juego
de la guerra de pulgares, preguntar al
resto del grupo quién creen que gane.
4. Es importante que comenten las
respuestas entre todo el grupo antes de
escribirlas en el cuaderno.
a)
RM
La jeringa más pequeña.
b) Las prensas hidráulicas funcionan de la
misma manera; el principio de Pascal
resulta ser, en este caso, un
multiplicador de fuerzas. Esto se
estudiará más detenidamente en el
texto de formalización. Un ejercicio
interesante que se puede realizar
después de leer el texto, es calcular las
áreas de los dos émbolos para saber
cuánto se amplifica la fuerza que se
aplica al presionar el émbolo chico. Por
ahora escuche las distintas ideas.
RL
Por ejemplo: porque el émbolo es
más pequeño y pesa menos.
c)
RM
Para levantar cosas pesadas.
2
Para cerrar la sesión,
se recomienda
que retome la pregunta 2 de la sección
Lo
que pienso del
problema
y pida a sus
alumnos que comparen lo que pensaban
antes y ahora.
S
ESIÓN
3
5
Antes de iniciar la sesión,
recuerde
a sus alumnos brevemente cuál es el
problema
que están resolviendo.
Comente con los alumnos que en la sesión
anterior estudiaron la relación de la
presión
con la
fuerza
y el
área
.
Además,
relacionaron
la
presión
con el
movimiento
de las
moléculas
. En esta
sesión estudiarán el principio de
Pascal
y su
relación con el
modelo cinético.
Para terminar…
El video muestra el funcionamiento de
un gato hidráulico bajo el principio de
Pascal.
4
El recurso tecnológico complementa la
información del texto. Puede aprovechar el
recurso para acercar gráficamente la
explicación del movimiento de las moléculas
de un líquido que produce la presión y su
relación con avances tecnológicos como la
prensa hidráulica.
Texto de formalización
El texto presenta
el principio de Pascal y
su relación con la teoría cinética.
5
Los diferentes equipos pueden hacer
cuadros sinópticos y pegarlos en las paredes
del salón para consulta continua.
Reflexión sobre lo aprendido
3
Puede generar un debate entre sus
alumnos, ayudándoles en la recuperación de
conocimientos.
RM
Al empujar el émbolo,
aumenta el número de choques con las
moléculas de agua que están cerca del
émbolo; la mayor frecuencia de choques se
trasmite a capas sucesivas y finalmente por
todo el fluido.