96
Libro para el maestro
68
SECUENCIA 19
Texto introductorio
Para empezar
Lean el texto.
• Antes de la lectura, respondan: ¿El aire ejerce presión sobre nosotros?
SESIÓN 1
¿Puede inflarse un 
globo sin soplarle?
Cada día
de nuestra vida respiramos aire y el oxígeno que éste 
contiene nos mantiene vivos. Lo curioso es que la mayoría del 
tiempo ni siquiera somos conscientes del aire que nos rodea, que, 
aunque no nos demos cuenta, ejerce una presión sobre nosotros que 
llamamos presión atmosférica.
Sin importar el lugar en el que vivimos, siempre está presente la 
presión atmosférica. Pero debes saber que 
el valor de esta presión 
no es el mismo a nivel del mar que en lo alto de una montaña.
Para entender por qué pasa esto, imagina una columna de aire 
por encima de tu cabeza; el peso de todo ese aire es lo que origina 
la presión. Si te encuentras en lo alto de una montaña, la altura de 
esa columna es menor que si estás a nivel del mar, es decir, hay 
menos aire sobre tu cabeza, por lo tanto hay menos peso y menos 
presión.
Ahora ya sabes cómo está formada la materia y puedes distinguir la diferencia entre 
calor y temperatura. En esta secuencia utilizarás la teoría cinética para entender el 
concepto de presión. Valorarás las aplicaciones que tiene el conocimiento científico y la 
tecnología en situaciones cotidianas.
El vaso está lleno de agua; sin embargo, al voltearlo 
¡el agua no se cae! Esto se debe a la 
presión 
atmosférica. Las moléculas del aire que están en 
constante movimiento chocan con la hoja de papel 
por debajo impidiendo que el agua caiga.
Al nivel del mar, la altura de la columna de aire es mayor; por lo tanto, la 
presión también es más grande.
S
ESIÓN
1
5
Antes de iniciar la sesión,
mencione 
a sus alumnos que 
identificarán
las 
diferencias en los conceptos de 
fuerza
y 
presión
.
Valorarán
las 
explicaciones científicas
y 
apreciarán lo asombrosos que pueden ser 
algunos 
avances tecnológicos.
Para empezar
Texto introductorio
El texto
introduce
la idea de presión a 
partir de la presión atmosférica. Se 
recomienda realizar de manera demostrativa 
el experimento que se muestra en la figura.
Es necesario llenar un vaso hasta el borde, 
taparlo con una hoja de papel y darle media 
vuelta. El agua no se derrama debido a la 
presión atmosférica.
3
Comente con sus estudiantes qué 
fenómenos naturales o qué situaciones que 
ocurren a su alrededor están relacionadas 
con la presión. Por ejemplo, puede preguntar 
por qué pica una aguja.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.