97
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente…
1
Recuerde no pedir a los alumnos la 
respuesta al 
problema
en este momento; deje que 
imaginen posibles soluciones. La solución que 
damos a usted le permite guiar adecuadamente a 
los alumnos durante las actividades.
Solución al 
problema
: RM 
El mago debe 
conectar el globo a la boca de la botella y 
calentarlo a baño maría. De esta forma se 
calienta el aire que está dentro de la botella. Las 
moléculas 
se mueven con mayor rapidez, por lo 
que aumenta la presión. Las moléculas chocan 
con mayor frecuencia contra las paredes del 
globo, empujándolas y provocando que se infle.
Lo que pienso del 
problema
En esta sección los alumnos expresan 
libremente lo que piensan, por lo que las 
respuestas pueden ser muy variadas. Es 
importante detectar las ideas previas para 
poder trabajarlas a lo largo de la secuencia.
Contesta en tu cuaderno:
1. 
RL
Por ejemplo: Porque se llena de aire.
2. Los alumnos suelen pensar equivocadamente, 
que el aire no pesa. Si es así puede realizar un 
sencillo experimento en el que se construye 
un balanza utilizando un lápiz; en uno de los 
extremos se amarra un globo inflado y en el 
otro un globo desinflado. Se puede observar 
que la balanza se inclina del lado del globo 
inflado. Si no cuenta con el tiempo suficiente 
para realizar el experimento, se recomienda 
generar preguntas que lleven a sus alumnos a 
reflexionar al respecto, por ejemplo: ¿el aire 
está formado por moléculas?, ¿esas moléculas 
pesan? 
RL
Por ejemplo: No, porque el aire es 
muy ligero.
3. Los estudiantes suelen pensar que el aire sólo 
se mueve cuando existe viento y que de lo 
contrario está quieto. Sin embargo recuerde 
que ya estudiaron la teoría cinética, así que 
podrían responder que las moléculas que 
forman el aire están en constante movimiento. 
Si lo considera necesario pueden repasar la 
Secuencia 17: ¿Cómo se organiza la materia?
RL
Por ejemplo: Están quietas porque no hay 
viento ni corrientes de aire.
4.
En el lenguaje cotidiano se utiliza la palabra 
presionar como sinónimo de empujar. Esto 
puede llevar a los estudiantes a confundir la 
fuerza con la presión. Si es así, es importante 
detectar estas ideas previas y trabajarlas a lo 
largo de la secuencia.
RL 
Por ejemplo: Sí, 
porque al empujar algo también lo presiono.
5.
Los estudiantes no relacionan la presión 
con el movimiento de las moléculas, por 
lo que pueden pensar que el globo se 
infla porque se llena de vapor de agua. 
Sin embargo, la botella no tiene agua, así 
que el vapor no puede entrar dentro del 
globo. 
RL 
Por ejemplo: Para calentar el 
agua hasta que hierva, de manera que el 
globo se llene de vapor y se infle.
Manos a la obra
Actividad UNO
El propósito de la actividad 
es que los 
estudiantes identifiquen que si aumenta el 
área de contacto es necesario aumentar la 
fuerza para lograr los mismos resultados, en 
este caso, partir una papa o una zanahoria.
A lo largo de estas dos primeras actividades 
y del texto de información inicial, el alumno 
comprenderá la relación de la presión con la 
fuerza y el área de contacto analizando 
situaciones cercanas a su experiencia. Esto 
será necesario posteriormente para 
comprender el origen de la presión en los 
fluidos a partir del choque de las moléculas 
con las paredes del recipiente que los 
contienen.
1. 
RL
Por ejemplo: Para que pueda atravesar 
fácilmente los alimentos.
4. 
RM
Al utilizar la parte filosa del cuchillo.
Comenten:
1. 
RM
Al utilizar la parte del cuchillo que no 
tiene filo.
2. 
RM
El lado filoso es más delgado, por lo 
que el área de contacto es menor.
3. 
RM
Mayor.
69
II
CIENCIAS
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el 
problema
que resolverás con 
lo que hayas aprendido durante esta secuencia. 
El circo ambulante llegó a tu comunidad el fin de semana 
pasado y hay un mago que puede inflar un globo sin 
soplarle. Para realizar su truco, el mago utiliza los elementos 
que ves en la ilustración. ¿Cómo hace el truco? Argumenta 
tu respuesta empleando el concepto de presión.
Lo que pienso del 
problema
Contesta en tu cuaderno:
1. ¿Por qué se infla un globo cuando le soplas?
2. ¿El aire pesa? Explica.
3. El aire dentro del globo, ¿se mueve o está quieto? Explica.
4. ¿Es lo mismo presión que fuerza? Explica.
5. ¿Para qué utiliza el mago la hornilla eléctrica?
Manos a la obra
Actividad UNO
Identifiquen
los cambios en los resultados de aplicar una fuerza al 
cambiar el área de contacto.
• Para ello:
1. Respondan: ¿Por qué los cuchillos deben estar afilados para poder 
partir los alimentos? 
2. Van a necesitar: 
a) Papa o zanahoria
b) Cuchillo
3. Intenten cortar la papa con el lado del cuchillo que no tiene filo y 
luego con el lado filoso. 
Realicen lo anterior con mucho cuidado.
4. Respondan: ¿De qué forma pudieron partir suavemente la papa o 
la zanahoria?
Comenten:
1. ¿En qué caso necesitaron aplicar más fuerza?
2. ¿Cuál es la diferencia en el área de contacto entre los dos lados del 
cuchillo?
3. Si el área de contacto es mayor, la fuerza necesaria para partir la 
papa, ¿es mayor o menor?