56
Libro para el maestro
34
SECUENCIA 16
Texto introductorio
Para empezar
La Grecia atomista 
Lee el texto.
• Antes de la lectura contesta: ¿Cómo está formada la materia?
SESIÓN 1
¿De qué está hecha 
la materia?
Cuando pensamos
en ladrillos, la mayoría imaginamos los objetos que se utilizan
para construir casas y edificios. Existen ladrillos de diferentes clases y materiales que
permiten construir todo tipo de edificaciones. Tal vez entonces te preguntes qué tienen
que ver los ladrillos con la estructura de la materia. Bueno, los ladrillos son para las
construcciones lo que los átomos son para las moléculas y ambos –átomos y
moléculas– forman todo lo que nos rodea.
El concepto de átomo existe desde los tiempos de la Grecia Antigua. Demócrito, en
el año 400 a. de C, habló de los átomos como las partículas más pequeñas de las que
estaba constituida la materia. A estas diminutas partículas que ya no podían dividirse
en partículas más pequeñas las llamó átomos, que quiere decir indivisibles.
En la región del Mar Egeo durante los siglos V y IV a. de C. florecieron las ciencias y las artes.
Turquía
Mar
Egeo
Grecia
S
ESIÓN
1
5
Antes de iniciar la sesión,
mencione 
a sus alumnos que analizarán los primeros 
intentos de la humanidad para explicar cómo 
está formada la materia, además de que
valorarán 
las aportaciones de los filósofos 
griegos.
Para empezar
El recurso explora la formulación, el 
origen y el alcance de la teoría atomista de 
la materia.
4
El video fortalece la información del 
texto. Puede aprovechar el recurso 
audiovisual para la explicación de lo que son 
los átomos y cómo se fueron construyendo 
las teorías en torno a éste. 
Texto introductorio
El texto presenta 
un panorama breve en 
torno a las primeras teorías sobre la 
conformación de la materia, especialmente, 
del surgimiento de la Teoría Atomista. 
4
Al acabar la lectura, puede analizar 
con sus alumnos cómo suponen que está 
formada la materia. 
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: Respuesta libre
. En este caso se 
ofrecen ejemplos de posibles respuestas 
o criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.