61
Libro para el maestro
39
II
CIENCIAS
Las ciencias y la comunidad científica
Le decían el Estagirita por su lugar de origen,
Estagira. A los 18 años se fue a Atenas, donde
por veinte años estuvo en la Academia de
Platón, primero como discípulo y luego
enseñando.
Fue consejero y guía de Alejandro Magno, a
quien no quiso acompañar en su expedición
militar hacia Asia. A su regreso a Atenas
Aristóteles fundó su escuela, el Liceo, donde
daba sus lecciones paseando con sus discípulos
y se les puso el nombre de “peripatéticos”. Esta
escuela fue uno de los centros de investigación
científica más importantes de la antigüedad.
Se creó por primera vez una de las más
importantes bibliotecas de los más diversos
temas: investigación histórica y obras sobre
Biología y Física.
El emperador Alejandro Magno conservó siempre un gran respeto por su maestro incluso,
lo apoyó económicamente y le mandó ejemplares de la fauna y la flora de su imperio
para que el maestro los estudiara.
También trató temas de política. Aseguraba que para el buen funcionamiento de una
ciudad-estado no sólo es necesario unificar voluntades hacia un mismo fin; se requiere
de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos
en la responsabilidad dentro de la libertad.
La filosofía de Aristóteles, junto a la de Platón, constituye el legado más importante del
pensamiento de la Grecia antigua.
Aristóteles
(Estagira, 384-Calcis 322 a. de C.)
Actividad DOS
Aristóteles y Newton
Identifiquen
las similitudes y diferencias de su propia explicación sobre las
propiedades de la materia con el modelo griego de los cuatro elementos.
1. Escriban alguna posible explicación sobre las propiedades de la materia según el
modelo griego de los cuatro elementos.
Propiedad
Según el modelo griego de los cuatro elementos
Dureza
Porosidad
Divisibilidad
SESIÓN 2
Las ciencias y la comunidad
científica
Solicite a los alumnos que expresen su
opinión sobre el pensamiento de estos
personajes de la historia y su importancia
para el desarrollo de las ciencias.
1
Para cerrar la sesión,
comente con
los alumnos acerca de la utilidad de las
teorías y los modelos para explicar
fenómenos naturales.
S
ESIÓN
2
3
Antes de iniciar la sesión,
promueva
la participación del grupo para retomar lo
aprendido durante la sesión anterior. Puede
pedir que respondan algunas preguntas
como éstas:
1. ¿Cuál es el
problema
que se quiere
resolver?
2. ¿Qué aspectos hay que considerar para
encontrar un buen modelo científico?
Actividad DOS
El interactivo permite ejemplificar dos
puntos de vista sobre la constitución de la
materia y cómo se construye el conocimiento
científico.
4
Además, fomenta la participación y el
debate en el aula con la oportunidad de que
los alumnos integren sus conocimientos y
expresen sus ideas sobre el fenómeno
observado. El recurso cuenta con
instrucciones y sugerencia didáctica que se
propone revisar antes de utilizarlo para un
mejor aprovechamiento.
Puede utilizar el interactivo como
complemento de la actividad.
El propósito de esta actividad
es que los
alumnos expliquen ciertas propiedades de
los cuerpos teniendo como base a los cuatro
elementos del concepto filosófico griego
sobre la estructura de la materia. En este
ejercicio no puede haber errores ni aciertos,
pues es un ejercicio lúdico de imaginación
sobre un modelo que bien podía estar
equivocado, pero que en su tiempo servía
para dar algunas explicaciones lógicas.
Identifiquen
las similitudes y
diferencias de su propia explicación
sobre las propiedades de la materia con
el modelo griego de los cuatro
elementos.
1.
RL
En la tabla.
RL
Por ejemplo: Es la manifestación de un objeto compuesto de tierra.
RL
Por ejemplo: Un objeto sería poroso en razón de la cantidad del elemento
“aire” que contiene.
RL
Por ejemplo: El elemento “aire” que conforma un objeto debe ser la razón de
su divisibilidad.