129
II
ESPAÑOL
Cápsula radiofónica
1.
Lean y escuchen la siguiente cápsula radiofónica que explica por qué algunos enun-
ciados que parecen “mal dichos”, son en realidad expresiones de alguna lengua indí-
gena traducidas al español.
El castilla
M
ACEDONIO
C
ARBALLO
“Dos flor”, “bien bonito”, “no
muy se entiende”, “se va trasdi-
ciendo”, “el que va a topar”, “el
costumbre”, “a saber”, “me gana
la vista”, “más mejor”, “por qué
me burlas”, “no muy quiere”, “no
muy me quiere”.
“Pareciera a veces que los in-
dígenas, no muy sabemos hablar
español. A veces, algunas perso-
nas se burla de nuestra manera
de cómo hablamos el castilla, o
castellano, lo único que pasa es
que una lengua te da una forma
distinta de entender el mundo y
hablar es sólo la manera de
nombrarlo.”
—Dos flor te doy.
—¿Por qué me das dos flor?
—Dos flor te doy, porque te
quiero.
—Yo no muy, todavía.
El color de las lenguas indígenas dota de un sabor
distinto al español de todos los días, y muchos no he-
mos reparado en ello, decimos palabras en español
que tienen sintaxis de lengua indígena, en ocasiones
hasta en las variantes dialectales del español hay dife-
rencias notables entre una y otra.
“Lo busco, lo busco y no lo busco”
, esta expresión
quiere decir: “lo busco, lo busco y no lo encuentro”. Se
utiliza así en el sur de nuestro país, en la ciudad blanca,
en la blanca Mérida.
Para la mayoría de los hablantes de náhuatl, la pro-
nunciación de la
u
y la
o
, se dificulta por una sencilla
razón, no existe diferencia tan marcada en náhuatl en-
tre la
u
y la
o
, diferencia que sí existe en español.
—Tengo mi mamá. Mi mamá no está conmigo. Ya qie
Estados Onidos. Lava coches, como mi abuelita nixtamal.
La lengua dominante en nuestro país es el español
y la mayoría de los indígenas mexicanos la hablamos,
algunos con más fluidez que otros. A otros se nos difi-
culta más, pues para la mayoría de los indígenas mexi-
canos, el español no es nuestra lengua materna; es de-
cir, tenemos que aprenderla.
Muchas veces el ser humano quiere explicar for-
mas culturales ajenas a sí mismo, lo que lo hace sus-
ceptible de caer en graves errores. Una formación cul-
tural da ojos, oídos y formas de explicar el mundo.
Antes de emitir un juicio, quitémonos la venda que la
cultura ha tejido en nuestros ojos;
la paja del ojo ajeno
puede no ser paja
. El castilla también es de nosotros, el
castilla también es nuestro.
Mardonio Carballo. “El castilla”, en
La lengua del Papán
. Cápsula radiofónica de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Se-
cretaría de Educación Pública (fragmento: 00:26-3:30).