84
Libro para el Maestro
SECUENCIA 3
50
Las normas están presentes
en todos los grupos y en todos los 
individuos, de una u otra forma. También tienen diversos propósitos. 
Ciertos tipos de normas valen para todos por igual y a través de 
ellas se permiten, previenen, prohíben y sancionan situaciones 
que se dan en la convivencia social. Estas normas están presentes 
en leyes, códigos, reglamentos y decretos.
Otras normas sólo son válidas y reconocidas por grupos 
específicos. Es el caso de los mandamientos o preceptos que 
siguen las personas que tienen determinada creencia religiosa.
Están también las normas que son importantes para cada perso-
na y que no necesariamente tienen que compartirlas todos. 
Se trata de principios que mandan en el actuar individual, que 
forman parte de cualidades, motivaciones, disposiciones y con-
vicciones individuales en la relación consigo mismo, con otros 
seres humanos y con el ambiente, y son parte de la reflexión y 
vivencias de cada ser humano.
Otro tipo de normas son aquellas que hacen más 
amables las relaciones entre las personas y organi-
zan el funcionamiento social en la mayoría de los 
grupos. Se trata de normas de cortesía y urbanidad, 
muchas de las cuales son 
aprendidas desde niños: 
saludar y despedirse, dar 
las gracias, etcétera. Otras 
son cumplidas sólo por 
ciertos grupos y cambian 
de una cultura a otra. 
La Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos es la máxima norma 
para todas las personas que viven 
en México. En este documento se 
establecen los criterios básicos de la 
convivencia en nuestro país.
La Declaración Universal de los 
Derechos Humanos es la norma máxi-
ma para los gobiernos de los países 
que la ratificaron, comprometiéndose 
con ello a garantizar el respeto a la 
dignidad humana.
7.
Lean el siguiente texto:
La máxima autoridad en 
construcción de normas 
jurídicas es el Poder Legislativo. 
Por eso es un órgano integrado 
por tantas personas (500 
diputados y 128 senadores) que 
tienen diferentes ideologías, y 
todos los ciudadanos y las 
ciudadanas votamos por ellos 
para que nos representen. Su
trabajo es ponerse de acuerdo 
en qué leyes, es decir qué 
normas jurídicas, regularán a 
toda la gente que habita en el 
país.
3
Utilizar esta lectura como cierre de la 
actividad
busca formalizar el tema de los 
tipos de normas.
Pregunte si hay dudas o comentarios acerca 
de la lectura. 
Vaya paso a paso con los estudiantes, se 
trata de aprovechar el contenido del texto.
Pueden, por ejemplo, distinguir qué tipos de 
normas tienen que ver con su vida actual-
mente. Puede subrayar la presencia de 
normas morales y jurídicas que están 
presentes y los obligan a actuar de cierta 
forma.
De manera individual, cada uno se impone a 
sí mismo algunas normas, por presión 
(heteronomía) o por convencimiento 
(autonomía). Así también, como parte de 
una sociedad, reconocemos la presencia de 
leyes (normas jurídicas) que regulan las 
relaciones, la forma de gobernar y la 
organización de un país.