212
Libro para el Maestro
Ponencia presentada en el Foro sobre Educación y Valores, 
organizado por la Coordinación de Investigación y Desarrollo 
Académico de la Dirección General de Educación y Cultura del 
Estado de Chihuahua
En este documento, la autora revisa
cinco premisas básicas para la educación en valores: la no 
neutralidad de esta acción educativa – en tanto siempre 
está atravesada por el proceso y esquema valoral de el/la 
docente -, la existencia de valores universales que deben 
estar presentes en todo proyecto educativo, la lucha contra 
la indocrinación, la necesidad social de la formación en 
valores y la presencia de distintos enfoques para su puesta 
en práctica.
1. En materia de formación en valores, no se 
puede ser neutral
. No existe educador que se proponga 
formar en valores que no tenga su propio esquema valoral 
definido, a partir de lo cual orienta sus actos y los juzga. Es 
importante que el educador tenga claro cuál es ese esque-
ma valoral, así como el proceso que le ha venido siguiendo 
para definirlo.
.. Solo ello permitirá que el educador sea 
respetuoso de los necesarios procesos personales de sus 
alumnos en la definición de sus esquemas valorales.
2. Sí existen valores universales
. En contra de las 
posturas relativistas, sostengo que existen valores universa-
les que debieran estar presentes en todo esquema valoral 
individual (y podríamos decir también cultural)… Estos 
valores se construyen históricamente y por lo mismo, son en 
cualquier momento dado incompletos y dinámicos.
Su expresión más nítida se encuentra en la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos.
.. De esta forma, valores 
universales son: la vida, la dignidad de la persona humana, 
la justicia, la libertad responsable, la solidaridad.
.. Estos 
valores se enriquecen con los que cada cultura, cada grupo 
humano, cada individuo, aporta desde su propia visión del 
mundo y desde su propia circunstancia histórica y social. 
La formación en valores debe pretender que cada individuo 
construya autónomamente su propio esquema valoral 
habiendo pasado por un proceso reflexivo de descubrimien-
to de los valores universales, y habiéndolos complementado 
desde su propia personalidad y con miras a su propio 
proyecto de vida.
3. La indoctrinación es lo contrario de la 
formación valoral
. De hecho constituye su antítesis. En 
general se acepta que la verdadera formación valoral es 
aquella en la que al sujeto se le brindan oportunidades y 
apoyos para que, en diálogo y reflexivamente, llegue a 
definir, en un largo proceso de años, y hacia el fin de su 
adolescencia, siempre de manera incompleta, su propio 
esquema de valores y los criterios de juicio correspondientes 
a partir de los cuales podrá evaluar sus propios actos y los 
de los demás. Sin embargo, debido precisamente a la 
fragilidad del desarrollo teórico de los fundamentos de 
formación en valores, no siempre son nítidas las fronteras 
entre lo que constituye indocrinación y lo que representa 
una auténtica formación en valores. 
Es importante señalar que la indoctrinación solamente rinde 
frutos donde se inhibe u obstaculiza el contacto con lo 
diverso, o se magnifica artificialmente, mediante mecanis-
mos propios del racismo y de la xenofobia, el grupo de 
referencia al que se pertenece. Cuando la vida en sociedad 
efectivamente refuerza los valores transmitidos, éstos 
difícilmente se cuestionan. Pero cuando en las interacciones 
sociales existe la posibilidad de interactuar con personas 
cuyos esquemas valorales son distintos, la reacción natural 
del ser humano es cuestionar el carácter absoluto de los 
valores en los que fue formado. En un mundo en el que la 
diversidad forma parte más que nunca de la cotidianidad, 
afortunadamente la indoctrinación es cada vez más ineficaz. 
No obstante, vinculada a la xenofobia y al racismo y a otros 
prejuicios como el sexismo y la superioridad de la nacionali-
dad propia, la indocrinación sigue estando presente y en 
algunos sitios reforzándose.
Cinco premisas sobre formación en valores
(fragmento)
Sylvia Schmelkes. 
Formación cívica y ética ciudadana. Antología para maestros
. 
Movimiento Ciudadano por la Democracia: 1997. p. 34.