213
Libro para el Maestro
4. La formación en valores es cada vez más 
necesaria
. Un asomo al futuro.
.. nos permite plantear que 
en las tendencias del mundo actual hay algunas que desde 
la educación se deben favorecer – como la mayor y más ágil 
circulación del conocimiento y de los aportes culturales -, 
otras que claramente es necesario frenar o inhibir – como la 
globalización
del consumo cultural, la internacionalización 
del crimen organizado y de la crisis de valores -, y otras más 
que no existen y que es necesario desarrollar o impulsar. 
Dentro de estas últimas se encuentra el desarrollo de las 
habilidades básicas y superiores que favorezcan la genera-
ción de pensamiento alternativo (versus el adaptativo).
Del análisis de estos tipos de tendencias surgen al menos 
tres implicaciones educativas.
a) Educar para la producción en un mundo competitivo
. 
Sabemos ahora que la mejor manera de dotar a los alumnos 
con las herramientas necesarias para enfrentar un mundo 
de trabajo heterogéneo, incierto, rápidamente cambiante, 
inestable y crecientemente complejo, es reforzando la 
formación básica, entendiendo por ella una formación 
integral que desarrolla competencias que incluye habilida-
des cognitivas, destrezas psicomotoras y actitudes y valores 
propios de los ciudadanos productivos actuales y del 
próximo futuro en nuestros países. 
b) Educar para la participación en una sociedad democráti-
ca
. El célebre documento de la CEPAL-UNESCO (1992), 
sostiene una tesis con la que coincidimos enteramente. 
Según esta tesis, quienes están llamados a ser competitivos 
en un mundo globalizado no son los individuos ni las 
empresas individuales, sino los países. Y no resulta compe-
titivo un país incapaz de distribuir de manera justa la rique-
za que genera y – lo que es causa de lo anterior – un país 
incapaz de ser gobernado por verdaderos representantes 
del pueblo, electos democráticamente, y activamente 
vigilado por las organizaciones sociales o representativas 
de la sociedad civil. Las implicaciones educativas de esta 
tesis son importantes: los alumnos tienen que aprender a 
participar activamente en la toma de decisiones de asuntos 
que les afectan y que afectan a otros en condiciones más 
precarias que ellos, a elegir a sus representantes y a 
pedirles cuentas, a aplicar la ley o a cambiarla cuando ésta 
haya demostrado ser injusta, a colaborar con las autorida-
des electas cuando su justa actividad así lo requiere, a 
canalizar sus juicios críticos sobre las decisiones y la acción 
en materia de política de quienes legítimamente detentan 
la autoridad. Es decir, tienen que ser educados para asumir 
la democracia como forma de vida además de cómo forma 
de gobierno.
c) Formar en valores
. Como podrán ustedes observar, las 
dos líneas anteriores plantean claras exigencias de 
formación en valores. En efecto, las implicaciones 
educativas de fortalecer tendencias favorables, inhibir 
tendencias indeseables e incentivar tendencias inéditas 
hacen referencia, en última instancia, a la moral indivi-
dual y a la ética social.
... Educar para la democracia 
como estilo de vida significa ser consciente de las 
consecuencias de una opinión, de una propuesta, de un 
voto; ser sensible a las necesidades no solamente del 
grupo que representa los intereses del individuo, sino de 
los otros, sobre todo de los menos beneficiados; recono-
cer que por encima de toda decisión debe pesar la 
consideración por el valor y la dignidad de toda persona 
humana y la búsqueda permanente de la justicia conmu-
tativa y de la justicia social.
..
5. Los diversos enfoques para formar en valores 
permiten niveles distintos de profundidad de los 
resultados
. Existen muchas maneras de enfocar la 
formación en valores, muchas de las cuales son complemen-
tarias.
.. Analicemos algunas de las más importantes por su 
presencia en el medio educativo.
a) El enfoque prescriptivo
. La manera como este enfoque 
pretende lograr la formación en valores es muy parecida a