214
Libro para el Maestro
la forma como las pedagogías antiguas pretendían lograr el
conocimiento: por la vía de la asimilación de la información,
que finalmente sólo se puede demostrar ejerciendo la
memoria.
.. Al igual que las pedagogías antiguas que
centraban el conocimiento en el maestro e identificaban el
rol del alumno como el de “aprenderse” todo lo que el
maestro decía, este enfoque tiene claras limitaciones.
Además de las más evidentes, como es el hecho de que se
puede olvidar, que no se vincula con la conducta, que centra
la “verdad” en el maestro, quizás la más seria es la referida
a la ausencia de significado, debido a la ausencia de
actividad significativa del sujeto, frente a estos valores
aprendidos.
b) El enfoque clarificativo
. A diferencia del anterior, este
enfoque aumenta en profundidad porque introduce la
reflexión. Es la reflexión la que permite objetivar (clarificar)
aquello en lo que uno cree. La objetivación de los valores es
facilitador de la congruencia entre el pensamiento y la
acción.
c) El enfoque reflexivo-dialógico
. Este enfoque persigue que
el sujeto vaya identificando valores en situaciones hipotéti-
cas y de la vida real. Aprovecha todo lo que se presenta en
el curriculum que puede prestarse a la reflexión individual y
a la discusión colectiva sobre los valores que el tema
implica. Asimismo, plantea situaciones dilemáticas en la que
debe juzgarse entre dos valores, igualmente valiosos y
conduce a los alumnos a la reflexión, a la decisión indivi-
dual y al diálogo entre los compañeros acerca de los que les
condujo a dicha decisión.
d) El enfoque vivencial
. (.
..) Es complementario al anterior.
Parte del supuesto de que los valores se aprenden (o se
desaprenden) a partir de las oportunidades reales que
existen de efectivamente vivirlos. Así, no sólo el aula, sino la
organización de la escuela como institución, debe convertir-
se en fuente de aprendizaje de valores.
.. Si la escuela
persigue formar en democracia (que es consecuencia del
valor universal del respeto a la persona), debe construir una
microsociedad democrática.
.. Se corre el riesgo, sin embar-
go, de que lo “vivencial” se convierta en un fin en sí mismo,
con lo cual pierde fuerza para formar en valores. Cuando lo
que se vive no es objeto de reflexión y de continuo mejora-
miento, puede convertirse en rutina.
e) La construcción de la ética a través del servicio al otro
.
Este enfoque supone la existencia en la escuela de oportuni-
dades, graduadas, claro está, de servir – a quienes están en
la escuela y a quienes están fuera de la escuela -. Supone
además la reflexión y el diálogo continuo acerca del servicio
en sí: su razón de ser, los múltiples enfoques al servicio del
otro; las dificultades implícitas de servir.
..
Colofón
Formar seres humanos con juicio autónomo y criterios
propios de congruencia supone, para los sistemas educati-
vos, una pedagogía continuamente
problematizadora
, que
propicie la reflexión individual y el diálogo grupal, orientada
a comprender e incluso a resolver problemas.
.. Supone abrir
múltiples oportunidades para ponerse en el lugar del otro
para juzgar desde perspectivas muy diferentes. Supone que
la forma como la escuela se organiza y el tipo de relaciones
que propicia y que disuade son consecuentes con las que
desea lograr en el ámbito de los valores. En el ámbito de los
valores se educa a través de lo que se vive. Decir una cosa y
vivir otra es educar para la inconsistencia y la simulación.