100
Libro para el maestro
66
SECUENCIA 2
•
Organicen una plenaria y, con base en lo que subrayaron, respondan la siguiente 
pregunta:
> En comparación con la española, ¿cuál fue la actitud de la corona inglesa hacia 
sus colonias en América?
> Anoten las principales diferencias en el pizarrón.
12.
Elaboren una hipótesis sobre las consecuencias del proceso de expansión territorial 
inglés.
•
Dos características de la colonización inglesa fueron la diversidad de su población y 
la libertad que tuvo cada colonia para organizar su comunidad. ¿Cómo creen que 
esto influyó en la convivencia con los pueblos que originalmente habitaban los lu-
gares donde se establecieron? No olviden las recomendaciones hechas para la ela-
boración de hipótesis que han utilizado en las sesiones previas.
> Pónganle un título y anótenla con las demás.
•
Con base en el trabajo realizado durante las últimas tres sesiones, complementen las 
respuestas a la pregunta de la secuencia: ¿Cómo se construyen hipótesis en Histo-
ria? Anoten sus ideas.
Lo que aprendimos
Hipótesis sobre hechos y procesos históricos
Durante esta secuencia has realizado diferentes actividades relacionadas con las conse-
cuencias de las expediciones europeas que buscaban nuevas rutas para comerciar con 
Asia y que fueron el inicio del proceso de expansión territorial de Europa. Para ello, ela-
boraste hipótesis y utilizaste diferentes recursos para enriquecerlas e irlas precisando. Es 
momento de valorar lo aprendido.
13.
Intercambien sus hipótesis con otro equipo.
SESIÓN 20
BIBLIOTECA
Consulten el libro de 
las Bibliotecas 
Escolares y de Aula
La era del Renacimien-
to,
de Pablo Escalante
Gonzalbo (México: 
SEP/Santil ana,
Biblioteca Juvenil 
Ilustrada, 2002) en las 
páginas 47 y 48. 
Además de los ingleses, 
¿qué otras naciones se 
establecieron en el 
norte de América?,
¿a qué se dedicaban?
•
Copien el cuadro de la página siguiente 
en su cuaderno para comentar el traba-
jo de sus compañeros.
> Entreguen el cuadro con comentarios 
al equipo correspondiente.
> Incorporen los comentarios que con-
sideren pertinentes a sus hipótesis.
> ¿Creen que leer el trabajo de sus 
compañeros les ayuda a valorar sus 
hipótesis y mejorarlas? Argumenten 
su respuesta.
•
Revisen las 
respuestas que anotaron a la pregunta guía de la secuencia.
> Desde su punto de vista, ¿qué es una hipótesis?
> ¿Para qué sirve construir hipótesis sobre hechos y procesos históricos?
Las respuestas a la pregunta, deberán contener 
los siguientes elementos.
En comparación con la española, ¿cuál fue la 
actitud de la corona inglesa hacia sus 
colonias en América?
La corona inglesa dio mayor libertad de 
organización y decisión a sus colonos. Podían 
elegir a sus autoridades, el lugar donde se 
establecerían, las leyes que los regirían y las 
actividades económicas a desarrollar.
Anoten las principales diferencias en el 
pizarrón.
La principal diferencia está relacionada con la 
intervención constante de la corona española en 
la vida de sus colonos, tanto en la organización 
del gobierno como en la regulación de sus 
relaciones internas y en las actividades 
económicas, lo cual no sucedió en las colonias 
inglesas. Los alumnos pueden mencionar también 
las diferencias en las actividades económicas, 
pues en el Norte de América no se encontraron 
yacimientos de metales preciosos durante el siglo 
XVII. Otra diferencia notable, es la diversidad 
religiosa de las colonias inglesas, frente a la 
intención de la corona española de que en sus 
colonias sólo se profesara el catolicismo.
Consulten el libro de la Biblioteca Escolar 
La 
era del Renacimiento
de Pablo Escalante 
Gonzalbo (México: SEP/Santillana, Biblioteca 
Juvenil Ilustrada, 2002) en las páginas 47 y 
48. Además de los ingleses, ¿qué otras 
naciones se establecieron en el norte de 
América?, ¿a qué se dedicaban?
Las otras naciones que se establecieron en este 
territorio fueron Francia y Holanda, las cuales se 
dedicaron, principalmente, al comercio de pieles.
El tiempo en el aula
En e
sta
última fase de la secuencia, se 
trabajarán dos situaciones de aprendizaje. 
La primera de ellas está diseñada para 
valorar las hipótesis elaboradas por los 
equipos y para reflexionar sobre su 
construcción en la asignatura de Historia. 
Tenga preparadas las hojas donde 
anotaron las hipótesis para devolverlas. La 
segunda, tiene el propósito de que 
retomen las respuestas iniciales sobre la 
relación pasado-presente-futuro.
El intercambio entre equipos tiene la intención de que entre ellos revisen y corrijan su trabajo. Apoye 
esta actividad comentando con los equipos las preguntas del cuadro y haciendo referencia a lo que ellos 
hicieron.
Desde su punto de vista, ¿qué es una hipótesis?
La respuesta a esta pregunta puede variar de equipo a equipo. Sin embargo, oriéntelos para que en su 
respuesta incluyan que una hipótesis es una primera aproximación a los hechos y procesos históricos. 
Puede ser una respuesta o la recreación de situaciones. En este sentido, es un punto de partida para el 
análisis de la Historia.
¿Para qué sirve construir hipótesis sobre hechos y procesos históricos?
Al igual que en la pregunta anterior, no existe una respuesta única. Escuche a los equipos para conocer 
sus conclusiones y apóyelos para que integren en su respuesta que sirven para guiar el trabajo y 
construir conocimiento histórico, pues con la ayuda de la información, las hipótesis van enriqueciendo 
las reconstrucciones de hechos y procesos históricos y, con su análisis, se crean explicaciones e 
interpretaciones del pasado. Es posible que en este momento los alumnos no lleguen a todas estas 
conclusiones, pero si tiene oportunidad, plantéeles preguntas que permitan llegar a ellas.