281
Libro para el maestro
Manejo de Información 
histórica
Utilización de fuentes. 
Estudiantes y maestros, 
generalmente, consideran a la Historia como una asig-
natura que no necesita ser comprendida sino memori-
zada, quizá porque prevalece la idea de que este tipo 
de conocimiento es útil para demostrar lo que se sabe, 
principalmente, sobre datos y efemérides. Se llega a 
pensar que la principal habilidad para aprender Histo-
ria es contar con una memoria privilegiada (Prats: 
2001, p. 36). 
Cuando un enfoque de aprendizaje se centra exclusi-
vamente en la memorización, se anulan el desarrollo 
del pensamiento crítico, analítico y reflexivo de los es-
tudiantes; elementos indispensables para el aprendi-
zaje de la Historia. Esta disciplina se caracteriza por 
dar cabida a diversas interpretaciones; por tanto, es 
necesario que los estudiantes sepan que las explica-
ciones de los procesos históricos pueden diferir depen-
diendo de la interpretación realizada por quienes es-
tudian el pasado, o modificarse total o parcialmente a 
través del tiempo, en la medida en que se conocen 
nuevas perspectivas o fuentes. Este punto es funda-
mental al momento de asumir una postura didáctica 
ante la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de 
acuerdo con la concepción de la disciplina: un conoci-
miento cerrado y acabado, o como es: abierto y en 
permanente construcción. 
El manejo de distintas fuentes de información (bús-
queda, selección e interpretación) es una tarea con la 
que los alumnos no están familiarizados. Sus fuentes 
suelen ser únicamente los libros de texto, por lo que 
requieren de una guía permanente para aprender a ex-
traer información de otros recursos (textos, imágenes, 
mapas, videos, películas, periódicos, entre otros), valo-
rarlos, compararlos y jerarquizarlos para elaborar con-
clusiones propias. Las situaciones didácticas plantea-
das en los libros de Historia están encaminadas a 
guiarlos en este sentido, partiendo de las nuevas pro-
puestas para la enseñanza de la disciplina que señalan 
la necesidad de crear estrategias que apoyen a los es-
tudiantes para “… lograr que sean conscientes de sus 
propias opiniones basadas, con frecuencia, en prejui-
cios generalizados; que sientan la necesidad de buscar 
informaciones más rigurosas para fundamentar mejor 
la explicación de los problemas que aborden; que con-
sigan construir opiniones más coherentes y raciona-
les.” (López Facal: 2000, p. 53).
En la secuencia 1, encontrará actividades diseñadas 
para que los alumnos identifiquen la diferencia entre 
fuentes primarias y secundarias. Apoye su trabajo con 
fuentes a partir de lo estudiado en la asignatura de 
Español, de manera que guíe a los alumnos en la lec-
tura y comprensión de textos, pues éste es el primer 
paso para el análisis de fuentes históricas escritas. Asi-
mismo, puede pedir a los estudiantes que hagan un 
recorrido por los objetos que los rodean (las casas, los 
automóviles, las fotografías familiares, la forma de 
vestir o la comida) y su entorno más cercano (escuela, 
comunidad, museos locales, sitios históricos) para 
mostrar la diversidad de fuentes existentes para el co-
nocimiento del pasado.
El trabajo realizado en los dos cursos de Historia en 
secundaria buscan desarrollar una postura crítica “.
.. 
con respecto a la imparcialidad u objetividad de las 
informaciones suministradas por los medios de comu-
nicación. El juicio crítico de las fuentes de informa-
ción constituirá, sin lugar a dudas, una de las tareas 
más importantes desde el punto de vista de la forma-
ción científica y humanista”. (Hernández Cardona: 
2005, p. 34)
El trabajo con distintas fuentes de información y pun-
tos de vista opuestos permitirá comprender al alumno 
que la Historia, como cualquier conocimiento científi-
co, no es una verdad acabada e incuestionable sino un 
conocimiento en constante construcción y transfor-
mación.
Conceptos históricos.
Los conceptos que se utili-
zan en las clases presentan diversos aspectos: algunos 
son términos usuales en el lenguaje cotidiano, como: 
gobernante, 
democracia, 
iglesia, 
industrialización; 
otros, pueden conocerlos, pero no tener relación con 
su vida diaria: monarca, aristócrata, colonialismo. Ge-
neralmente, los alumnos tienen referencias sobre al-
gunos significados, pero es necesario considerar que