73
Como ya sabes, la conquista española modificó la vida de los habitantes de nuestra 
entidad con la creación de las encomiendas, las estancias y finalmente las haciendas.
La encomienda fue una nueva forma de vida para los indígenas, en la que eran 
entregados a un encomendero al que tenían que servir y darle los productos de 
su trabajo, a cambio de un trato justo y de su educación en la fe cristiana. Pero 
esto no sucedió: la encomienda se convirtió en símbolo de explotación, abuso y 
crueldad para ellos.
En las encomiendas se cultivaban grandes 
cantidades de maíz debido a que, por las 
características del suelo y del clima, no era 
posible cultivar trigo, grano que los españoles 
trajeron de Europa.
El bajo precio del maíz no resultó atractivo para 
el comercio de los españoles, quienes buscando 
otras formas para enriquecerse crearon 
estancias de ganado, las cuales requerían un 
mínimo de gente para el trabajo, suelos de baja 
calidad y poco dinero para iniciarlas.
Poco a poco aumentaba el número de las estancias, 
hasta que hicieron a un lado las encomiendas.
Se crearon estancias en Champotón, Ciudad del 
Carmen y Seybaplaya; en ellas se trabajaba el 
corte del palo de tinte, de maderas preciosas y 
se cultivaban arroz y caña de azúcar. También se 
dedicaban a criar vacas y caballos.
Las estancias dedicadas al corte de maderas 
preciosas se encontraban sobre todo en la zona 
costera, entre Lerma y Champotón.
Encomendero del Virreinato.
Tema 2
Nuevas actividades 
económicas: cambios en 
los paisajes y en la vida 
cotidiana de mi entidad