93
Los indígenas legalmente no eran esclavos, 
pero sí explotados por los españoles en el sistema 
de encomiendas hasta principios del siglo XVIII, 
cuando se abolió. Sin embargo, existieron otros 
sistemas como el del repartimiento que continuaron 
la explotación. Los malos tratos, el hambre, las 
enfermedades y el cambio de regiones frÍas a cálidas 
hicieron disminuir la poblaciÓn con rapidez.
Para evitar estos males, mucha poblaciÓn 
ind gena se fue a lugares agrestes para vivir lejos del 
alcance de los españoles. Esto le permitiÓ conservar 
sus tierras, su idioma, sus costumbres y tradiciones 
hasta después del Virreinato.
Los africanos eran esclavos en las minas, los 
ingenios azucareros, los talleres de telas y la 
servidumbre en las casas. 
A los esclavos se les pon²an dos marcas con  
hierro caliente: una en el pecho y otra en el brazo. 
Sus amos los azotaban cruelmente, no pod²an 
ocupar cargos ni empleos en el gobierno ni recibir  
el bautizo de la Iglesia cat³lica.
Los mestizos trabajaban en las minas, las 
haciendas y los ingenios; también eran parte de la 
servidumbre en las casas. Al igual que artesanos, 
mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes, 
viv²an en pequeños pueblos o villas.
Ahora vamos a conocer lo que fueron las castas.  
En Nueva España, principalmente en el siglo 
XVIII
, 
se hizo una clasificaci³n de las personas que 
nacieron de la mezcla de los tres primeros grupos 
raciales: blancos, ind²genas y africanos. En esa época 
se ten²a la idea de que cuanto mÁs pura fuera la 
sangre, se val²a mÁs en la sociedad; por eso, las 
castas formaban una jerarqu²a racial, es decir, de los 
mÁs importantes a los que eran menospreciados. 
Todo esto coincid²a con el nivel econ³mico y social.
Entre las castas, las mÁs importantes eran las  
de los mestizos, mezcla de sangre española e 
ind²gena; la de los mulatos, mezcla de sangre 
española y africana, y la de los zambos, nacidos 
de sangre africana e ind²gena. Con el tiempo se 
multiplicaron las combinaciones.
En la época virreinal Coahuila de Zaragoza 
se pobl³ con estas variantes, y por eso muchas 
personas que viven actualmente en el estado tienen 
ra²ces ind²genas, españolas y africanas.
CASTAS
Español
Nacido en España
Criollo
Hijo de españoles nacido 
en América
Indígena
Indígena americano
Mestizo
Hijo de espaÑol e indígena
Africano
Individuo originario de África
Castizo
Hijo de mestizo y espa ola
Mulato
Hijo de espa ola y africano, 
o al contrario.
Zambo
Hijo de indÍgena y africana
Morisco
Hijo de espa ol y mulata
Albino
Hijo de espa ol y morisca
Torna-atrás
Hijo de espa²ol y albina
Lobo
Hijo de ind³gena y torna-atrás
Zambayo
Hijo de lobo e ind³gena
Cambujo
Hijo de zambayo e ind³gena
Albarazado
Hijo de cambujo y mulata
Coyote
Hijo de albarazado y mulata
All³ estás
Hijo de coyote y mestiza
De barcino y mulata, coyote
, pintura 
virreinal que representa una casta.