¿Sabías que…?
La palabra 
mojigango
signifca ‘muñeco gigante’ 
y proviene de África.
Representación de la danza de 
los Chayacates para celebrar el 
día de Reyes en Ixtlahuacán.
Niña con vestimenta tradicional en el 
novenario de la virgen de Guadalupe.
Ubiquémonos 
en el tiempo
Observa la línea del tiempo 
que aparece al principio del 
bloque y realiza lo que se 
te pide. 
¿En qué fecha se proclamó 
a Felipe de Jesús santo 
patrono de Colima? 
En equipos, elaboren un 
periódico mural donde 
describan cómo se celebran 
las festas de ese santo 
patrono en nuestro estado.
TIC
Para conocer más 
sobre costumbres, 
festividades 
y tradiciones 
heredadas del 
Virreinato, consulta 
<http://www.
culturacolima.gob.
mx>
El significado de algunas de estas fiestas religiosas tiene que ver con 
los antiguos ciclos de siembra y cosecha, pues en ellas se invocaba 
la protección de los dioses con la finalidad de que las lluvias fueran 
abundantes. Así, se celebra la fiesta de los Chayacates el 6 de enero, en 
Ixtlahuacán, la del Señor de la Expiración en el rancho de Villa, la de la 
virgen de la Candelaria el 2 de febrero en Colima, Tecomán, El Trapiche y 
Camotlán, o la de los Paspaques en Suchitlán durante el mes de marzo.
Mención especial merecen los festejos de semana santa y las fiestas 
decembrinas de la virgen de Guadalupe. A este último festejo, niños y 
adultos acuden vestidos con traje de manta y bordados en color rojo, 
que representa al estado de Colima.
En diciembre se celebra la navidad, mediante la representación de 
pastorelas en los atrios de las iglesias, en las calles o en los patios de 
casas particulares. La pastorela más famosa de todo Colima es la que se 
representa en Quesería.
Destacan también las fiestas de toros realizadas en Villa de Álvarez, 
las cuales se han organizado desde el Virreinato en honor a san Felipe 
de Jesús, el santo patrono de la ciudad de Colima, considerado el 
protector contra los temblores. Estos festejos son encabezados por 
unas gigantescas esculturas hechas de cartón, carrizo y tela, llamadas 
mojigangos. En la actualidad esos festejos se han convertido en los de 
mayor tradición en el estado.
86