121
En casi todos los distritos de Oaxaca 
se producían de manera artesanal 
azúcar, 
panela, 
aguardiente, 
aceite, 
jabón, pólvora (para juegos pirotécnicos), 
y se curtía piel de bovinos y caprinos. 
Los talleres artesanales caracterizaron 
y dieron identidad a los barrios. Los 
principales 
productores 
de 
hilados 
estuvieron en Xochimilco; las curtidurías 
en Jalatlaco, y los hortelanos en Trinidad 
de las Huertas. 
Las grandes plantaciones en el campo
A fnes del siglo 
XIX
,
comenzó a llegar capital procedente de Alemania para desarrollar 
grandes plantaciones de caFé en Miahuatlán, Juquila, Pochutla, Choapan, Ixtlán, Villa Alta y 
Teotitlán. En menor escala, también llegaron a Cuicatlán, Tuxtepec, Tehuantepec y Juchitán.
Otros cultivos que adquirieron relevancia en tierras tuxtepecanas Fueron el tabaco y el 
caucho, sobre todo en el llamado Valle Nacional.
El destino fnal de estos productos, embarcados en los muelles de Puerto Ángel o de 
Veracruz, fueron los mercados europeos.
En Oaxaca se desarrolló la industria, calle 
Independencia en el centro de la ciudad.
El ferrocarril propició el auge de la minería.
La minería
Durante el Porfriato, el interés de la 
industria minera cambió de los metales 
preciosos a los minerales industriales, 
como el hierro.
Entre 1895 y 1907, luego de la 
introducción del ferrocarril, capitalistas 
norteamericanos e ingleses invirtieron 
más de 10 millones de dólares en las 
principales zonas mineras oaxaqueñas: 
Ixtlán, Ocotlán, Tlacolula, Yautepec, 
Juquila, Miahuatlán, Ejutla, Tlaxiaco y 
Tehuantepec. En algunos lugares se 
incluyeron mejoras tecnológicas, como 
sucedió en el municipio de La Natividad, 
del 
distrito 
de 
Ixtlán 
de 
Juárez, 
y 
Taviche, en Ocotlán de Morelos.