141
Gracias a obras literarias como el 
Popol Vuh
y los 
Libros 
del Chilam Balam
, podemos conocer y transmitir cómo 
vivían nuestros antepasados. Algunas obras más recientes 
también nos ayudan en este propósito; por ejemplo, en 
1929, Ramón Beteta describió de manera dramática los 
peligros a los que estaban expuestos los chicleros. En el 
recuadro de la página siguiente puedes leer ese testimonio.
Principales zonas arqueológicas de Quintana Roo.
Zona arqueológica
Límite internacional
Límite estatal
Río limítrofe
Simbología
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Kohunlich
Yucatán
Campeche
Mar Caribe
Belice
Dzibanché-Kinichná
El Rey
Cobá
Tulum
San Gervasio 
Oxtankah
Chacchoben
El Meco
Playacar
Xcaret
Calica
Muyil
Xel-Há
Punta Sur
Chakanbakán
Señala la ubicación de tu 
localidad en el mapa, puedes 
auxiliarte de los mapas 
elaborados en los bloques 
anteriores y comenta en 
grupo lo siguiente: 
- 
¿Qué zonas arqueológicas 
se encuentran cerca? 
- 
¿Qué importancia tienen 
esos lugares?
- 
¿Por qué se consideran 
patrimonio cultural de 
nuestro estado?
Escribe las conclusiones en 
tu cuaderno.
Para 
observadores
Fuente cartográfica: Inegi, 
Marco geoestadístico municipal 2010
.