206
Libro para el maestro
158
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4
SESIÓN 3
Fase II: Exploremos para definir el 
problema
Obtengan información
acerca de cómo se genera la electricidad, cómo llega a 
su comunidad y el impacto que estos procesos pueden tener en el ambiente. Para 
ello:
1. Investiguen dónde se encuentran una subestación eléctrica y una oficina de la 
Comisión Federal de Electricidad y consigan el permiso para visitarla.
2. Realicen una entrevista para indagar sobre:
a) El tipo de planta generadora que da servicio a su comunidad.
b) La contaminación que genera esta planta en el entorno.
c) Los cuidados que deben tener los trabajadores de las plantas, torres y subestaciones 
de la CFE.
d) Cómo se puede ahorrar energía eléctrica.
Para hacer sus entrevistas:
Elaboren y lleven por escrito cuatro o cinco preguntas clave para guiar sus
entrevistas. Por ejemplo, ¿Qué planta suministra energía a mi comunidad?
¿Qué tipo de planta es? ¿Es una planta contaminante?
Seleccionen a los adultos que serán entrevistados y hagan una cita con ellos.
Infórmenles sobre su proyecto y sean amables.
Utilicen una grabadora, una libreta pequeña de notas o bien su bitácora para
registrar la información durante la entrevista.
Si les prestan objetos o fotografías, sean cuidadosos en su manejo y regrésenlos.
Al terminar sus entrevistas:
Reúnanse con todo el equipo y seleccionen la información útil para resolver el
problema.
Valoren las coincidencias en las respuestas de los entrevistados. Una tabla de
datos puede ser de gran ayuda.
Sinteticen la información obtenida durante las entrevistas. Para ello:
1. Reúnan las entrevistas de todos los equipos.
2. Elaboren en su cuaderno un resumen acerca del funcionamiento de la planta generadora 
que provee a su comunidad de electricidad. Incluyan:
a) Las etapas de los procesos de generación, transmisión y distribución. 
b) Las transformaciones de energía que se llevan a cabo.
c) Los riesgos que corren las personas que trabajan en ella.
d) La contaminación que genera la planta.
SESIÓN 3
Antes de iniciar 
esta sesión,
comente con 
los alumnos las etapas de generación 
eléctrica. 
1
Puede proceder mediante lluvia de 
ideas. Indique a sus estudiantes que en esta 
sesión llevarán a cabo la investigación de 
campo para obtener información acerca de 
cómo llega la electricidad a su comunidad. 
Programen entrevistas con personal de la 
Comisión Federal de Electricidad. De esta 
manera, podrán valorar el uso racional de la 
electricidad como una actitud que contribuye 
a disminuir el impacto ambiental.
Fase II: Exploremos para definir el 
problema
A partir de aquí los alumnos tendrán que hacer 
una serie de tareas extra clase. Revise los 
lugares que los alumnos visitarán para hacer sus 
entrevistas y las preguntas que van a formular. 
4
Al finalizar esta etapa de trabajo es 
importante una puesta en común para la 
presentación de avances en el grupo. Procure 
guiar a sus alumnos para la organización de 
esta puesta en común.
Obtengan información
acerca de 
cómo se genera la electricidad, cómo 
llega a su comunidad y el impacto que 
estos procesos pueden tener en el 
ambiente. Para ello:
1. Antes de que los alumnos visiten alguno 
de estos lugares, es recomendable que un 
representante de la escuela haga contacto 
con la o las personas con quien acudirán 
los alumnos. Solicite la ayuda necesaria 
para que sus estudiantes puedan realizar 
su trabajo de la mejor manera.
2. a) 
RL
Por ejemplo: Termoeléctrica.
b) 
RL 
Por ejemplo: Emite dióxido de 
carbono.
c) 
RL 
Por ejemplo: Utilizar guantes de 
carnaza, que es un material aislante, 
para manipular los materiales 
eléctricos; usar gorra y botas aislantes.
d) 
RL 
Por ejemplo: Apagar las luces de la 
casa.
Sinteticen la información obtenida 
durante las entrevistas. Para ello:
2. a) 
RM 
Generación: es la producción de 
electricidad a partir de energía 
mecánica, mediante un generador. 
Transmisión: es la conducción del flujo 
de corriente mediante cables y torres de 
transmisión de la planta hasta las 
poblaciones. La corriente se regula con 
transformadores de voltaje. Distribución: 
Se lleva a cabo en las subestaciones 
eléctricas, en donde se reparte la 
corriente eléctrica que proviene de las 
plantas generadoras. Ahí se regulan el 
voltaje y la corriente y se controla la 
frecuencia de los transformadores en las 
calle para evitar sobrecargas y optimizar 
el suministro en una localidad. 
b) 
RL
Por ejemplo: Cinética, magnética, 
eléctrica.
c) 
RL 
Por ejemplo: Descarga eléctrica, 
caída de un poste.
d) 
RL
Por ejemplo, desechos radioctivos 
que dañan el suelo.
Para cerrar la sesión, 
pregunte a sus 
alumnos si consideran que la información 
recopilada es suficiente. 
3
Pídales que platiquen sus experiencias 
con las personas entrevistadas. Puede 
preguntarles: ¿creen que ser electricista es 
un trabajo de alto riesgo? ¿Cómo se puede 
disminuir el riesgo?
¿Qué cuidados tienes en tu casa para evitar 
una sobrecarga eléctrica?
Recuérdeles que para la siguiente sesión 
deberán traer los materiales necesarios para 
elaborar su maqueta.