223
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente…
Solución al
problema
: RM
Es necesario tomar
en cuenta el lapso total transcurrido desde la
Gran Explosión
hasta el momento, es decir, la
edad del Universo conforme a esta teoría. Las
estimaciones más recientes arrojan una cifra de
13 mil millones de años. Entonces, la línea del
tiempo arranca en el tiempo cero, la Gran
Explosión, y termina en el momento presente.
Los eventos intermedios se sugieren en la Tabla
1, donde están las fechas aproximadas en que
ocurrieron. En la Tabla 2 se encuentran los
componentes del Universo actual, empezando
por los más extensos, como los supercúmulos de
galaxias y finalizando en los planetas y otros
pequeños astros como cometas o asteroides.
Lo que pienso del
problema
1
Para interesar a los alumnos pídales que
comenten qué implicaciones tendría el que el
Universo se hubiera formado hace un tiempo
relativamente breve, o qué pasaría si nuestro
Sistema solar tuviera más de una estrella, ya
fuera un sistema binario (de dos estrellas que
giran alrededor de un centro común) o, incluso,
todo un cúmulo globular, que es una
agrupación de varias decenas de estrellas.
1.
RL
Por ejemplo: Es el conjunto de todos los
cuerpos celestes conocidos, o es el conjunto
de toda la materia y energía que existe.
2.
RL
Por ejemplo: Está formado por cuerpos
celestes muy diversos, como estrellas,
planetas, satélites, cometas, asteroides y
otros, que se agrupan en galaxias.
3. En esta pregunta, los alumnos pueden
citar los astros más conocidos. Si lo
considera conveniente, mencióneles que
hay estructuras más grandes que las
galaxias, pues éstas se agrupan en
cúmulos. Además, de todos los cuerpos de
forma más o menos definida, como las
estrellas y los planetas, existen grandes
extensiones de polvo y gas, llamadas
nebulosas, las cuales, cuando se
condensan, suelen dar lugar a la formación
de estrellas y planetas.
RL
Por ejemplo:
Está formado por galaxias, que a su vez
contienen estrellas, muchas de las cuales
tienen planetas girando en torno a ellas,
y satélites girando en torno a los
planetas.
4. Puede comentar a los estudiantes que,
además de la teoría de la Gran Explosión,
se propusieron otras teorías que
despertaron interés, como la Teoría del
Universo Pulsante, que predice que en el
futuro el ritmo de expansión disminuirá, y la
atracción gravitatoria acabará produciendo
una contracción, de manera que se volvería
a la situación inicial, con toda la materia
aglomerada en un punto, y que a su vez
volvería a explotar, repitiéndose
sucesivamente el ciclo. Una tercera teoría
afirma que el Universo es, a grandes rasgos,
el mismo en cualquier momento y lugar, y
que, para contrarrestar la expansión, basta
que se produzca, de la nada, un átomo de
materia en un espacio muy grande para
mantener al Universo esencialmente
estable. Se trata de la Teoría del Estado
Estacionario, que, por supuesto, se
contrapone al principio de conservación de
la materia, por lo que muy pocos científicos
la defienden hoy en día.
RL
Por ejemplo, La
Teoría del Universo Pulsante, que dice que
en el futuro el Universo dejará de
expandirse y se contraerá, para explotar de
nuevo, repitiendo el ciclo, y la Teoría del
Estado Estacionario, que sostiene que el
Universo no ha cambiado ni cambiará
apreciablemente, porque se crea materia
que reemplaza a los espacios vacíos
dejados por la expansión del mismo.
5.
RM
La interacción que mantiene las
estructuras del Universo, desde los sistemas
planetarios hasta las galaxias o estructuras
aún mayores, es la fuerza de gravedad.
169
II
CIENCIAS
Fase I: Investigamos conocimientos útiles
Para conocer las teorías científicas más importantes acerca del origen del Universo, así
como las fechas estimadas de sucesos tales como la aparición de los átomos, de las
primeras galaxias, o la edad del Sistema Solar, y cuáles son los componentes básico del
universo actual y cómo se organizan, les será de gran utilidad revisar y sintetizar algunos
textos y páginas de Internet relacionados con estos temas. Consideren también la
posibilidad de consultar enciclopedias y museos locales.
Fase II: Exploremos para definir el
problema
En una mesa redonda, definirán qué sucesos son relevantes para marcar en la línea del
tiempo de la evolución del Universo y completar su tabla de clasificación de sus
componentes. Con estas pautas, elaborarán, por equipos, las preguntas que harán a los
adultos que puedan aportar información al respecto, y los entrevistarán. Organizarán la
información recabada en tablas como las que se sugieren más adelante, considerando la
teoría del origen del universo que tenga mayor aceptación.
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del
problema
?
Apoyados en los resultados de su investigación, construirán un modelo de línea del
tiempo para situar los eventos que eligieron en la fase anterior. Sintetizarán la información
sobre la estructura del Universo en una tabla de clasificación.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el
problema
que se plantea. Con el trabajo que realicen en este
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
Tus compañeros y tú van a participar en una feria de
ciencias que incluye una sección de Astronomía. ¿Cómo
elaborarían una representación de la historia del
Universo, señalando los sucesos más sobresalientes?
Para el registro de tus actividades, recuerda:
Utilizar un cuaderno, libreta o carpeta
como bitácora.
Llevar ahí un registro ordenado de lo que
piensas del problema, de los textos
consultados, de las entrevistas que realices,
de los datos y objetos encontrados.
Estas anotaciones te serán muy útiles para
elaborar el informe del proyecto.
Lo que pienso del
problema
Responde en tu bitácora:
1. ¿Qué es el Universo?
2. ¿Cómo está formado?
3. ¿Cuáles son los cuerpos y las estructuras que lo componen?
4. Además de la teoría de la Gran Explosión, ¿conoces otras
explicaciones sobre el origen del Universo?
5. ¿Qué interacción mantiene las estructuras del Universo
unidas?
Compartan sus respuestas.
Manos a la obra
Plan de trabajo