226
Libro para el maestro
172
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5
SESIÓN 3
interés
Ciencias II. Énfasis en Física:
1. Secuencia 9: ¿La materia atrae a la materia?
2. Secuencia 22: ¿Qué hay en el átomo?
3. Secuencia 25: ¿Existe la luz invisible?
Historia I:
1. Secuencia 9: El fin de una era
El Universo: origen, evolución y estructura
1. Fierro, Julieta (1999).
El Universo
. México: Conaculta.
2. Fierro, Julieta (1997).
Los mundos cercanos
. México: McGraw-Hill/Conacyt.
3. Fierro, Julieta (1991).
Cómo acercarse a la Astronomía
. México: Dirección General de
Publicaciones del CNCA/Gobierno del Estado de Querétaro/Limusa.
4. Herrera, Miguel Angel y Fierro, Julieta (1986).
Las Estrellas
. México: SITESA
5. Sagan, Carl (2002).
Cosmos
. México: Planeta.
6. Weinberg, Steven (1977).
Los tres primeros minutos del universo
. Madrid: Alianza
Editorial
1. Álvarez, Manuel
et al
.
Historia de la astronomía en México
. ILCE. 5 de marzo de 2007.
2. Herrera, Miguel Angel y Fierro, Julieta (1997).
La familia del Sol
. ILCE. 5 de marzo de 2007.
3. Rodríguez, Luis (2002).
Un universo en expansión
. ILCE. 5 de marzo de 2007. http://
omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/01/html/ununiver.html
4. Ruiz Morales, Jorge (1998).
Astronomía contemporánea
. ILCE. 5 de marzo de 2007.
Fase II: Exploremos para definir el
problema
Obtengan información
acerca de los eventos que sucedieron a
la Gran Explosión. Para ello:
1. En una mesa redonda, decidan cuáles son los sucesos más
importantes para marcar en una línea del tiempo que represente la
evolución del Universo a partir de la Gran Explosión. Pueden
considerar los que citamos en la Tabla 1, e incluir algunos otros
que consideren relevantes.
2. Entrevisten a sus maestros y a los de otras instituciones educativas,
como preparatorias, bachilleratos y tecnológicos regionales; a los
encargados de museos, bibliotecas y centros de investigación, o
bien a adultos de su comunidad que puedan orientarlos.
Algunas referencias de interés
Las secuencias le ayudarán al alumno a
recordar y aportarán elementos para el
desarrollo de su Proyecto. En la
Secuencia 9
se revisó la Ley de la Gravitación Universal
de Newton, una de las interacciones
fundamentales y la más importante a escala
cósmica. En la
Secuencia 22
se vio la
estructura del átomo y las partículas
subatómicas que lo componen. Según la
teoría, estas partículas no existían como
tales en el instante de la Gran Explosión y se
fueron produciendo fracciones de segundo
después. La
Secuencia 25
atiende la
naturaleza de la luz, que es, a fin de cuentas,
la única información que podemos recibir de
los astros celestes. No todos los cuerpos del
Universo emiten radiación luminosa en
forma de luz visible, por lo que se han
diseñado telescopios especiales para captar
luz infrarroja, onda de radio, rayos
ultravioleta, rayos X, etc. Esta radiación ha
sido la clave para reconstruir la historia y la
formación del Universo.
Historia I:
1. Esta secuencia ayudará al alumno a
conocer cómo se construyen, utilizan e
interpretan las líneas del tiempo.
El video identifica distintas teorías
acerca del origen del Universo, y presenta la
del Big Bang como la más aceptada. Se
explica la estructura del Universo desde los
componentes más grandes hasta los más
pequeños, llegando a nuestro planeta.
4
Puede aprovechar el recurso como
fuente de información y reflexión sobre la
importancia del avance científico en el
conocimiento del origen, evolución y
estructura del Universo.
El recurso tecnológico aporta información
importante para el desarrollo del proyecto.
Los libros se sugieren para
complementar los conceptos de las
secuencias anteriores. Todos ellos contienen
datos de interés para recabar la información
requerida, y están expuestos con relativa
sencillez, lo que puede facilitar la consulta a
los estudiantes.
Estas referencias electrónicas contienen
datos actualizados y explicaciones que, en su
mayoría, están al alcance de los estudiantes.
Para el cierre de sesión
se sugiere que
revise de manera general el trabajo de los
equipos.
SESIÓN 3
En esta sesión
los estudiantes realizarán
entrevistas para obtener la información
necesaria para el diseño y elaborar su línea
del tiempo y su tabla de clasificación.
La información recopilada puede ser
acompañada por recortes, fotografías y/o
dibujos, siempre y cuando no resulte oneroso
y problemático para sus alumnos. Algunas
instituciones (museos, centros de
investigación, etc.) tienen folletos que
pueden solicitar para ilustrar la información.
Obtengan información
sobre los
eventos que sucedieron a la Gran
Explosión. Para ello:
Deje que los alumnos decidan cómo obtener
la información que se les pide, ya sea a
través de una entrevista, una observación
directa o una encuesta.
Antes de que los alumnos visiten algún
lugar, visítelo usted o recopile alguna
información de manera que pueda orientar
mejor su trabajo de campo.